miércoles, 18 de junio de 2014

Estudio de mercado

Introducción
El proyecto  de inversión  es un plan que se le asigna un determinado monto de capital, por ello requiere de una evolución de su rentabilidad,  antes de realizar un proyecto es necesario un estudio de las condiciones económicas y sociales en  que se envolverá. 

En el estudio de mercado se verifica que exista un mercado potencial insatisfecho,  que sea factible para su producción y que es económicamente rentable.

Áreas de estudio de mercado

De acuerdo  a Gabriel Baca Urbina es estudio de mercado consta de la determinación de la oferta y demanda, del análisis de precios y el estudio de la comercialización,  cuyo fin es verificar la posibilidad de entrar en un mercado. 


Imagen 1: mapa conceptual de áreas de estudio de mercado


Fuente: Elaboración propia con información de Evaluación de proyectos de Baca Urbina

En la imagen anterior se aprecian  las cuatro áreas de interés del estudio de mercado:
·         Análisis de la demanda: Se conoce la cantidad de producto que el mercado requiere o solicita para buscar satisfacerlo,  el objetivo es determinar que factores afectan los requerimientos del mercado, así como  determinar la participación.

Para examinar los cambios de la demanda y la oferta en el futuro, se utilizan técnicas estadísticas adecuadas  como son las tendencias (tendencia secular que es a largo plazo, las variaciones estacionales, fluctuaciones cíclicas y  movimientos irregulares), se pueden emplear métodos como la media móvil y mínimos cuadrados.

·         Análisis de la oferta: Cantidad de bienes o servicios que ofrecen los distintos productores y que están en el mercado a un precio determinado,  el objetivo es determinar  o medir las cantidades y condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado.

Para determinar los cambios de la oferta se emplea el análisis de regresión que toma en cuenta el PIB, inflación y el índice de precios.

·         Análisis de precios: El precio es la cantidad monetaria a la que están dispuestos a vender y los consumidores a comprar un producto (bien o servicio),  la base para determinar el precio es el costo de producción, administración y ventas, más ganancias.

Se considera la demanda potencial y las condiciones económicas del país, la reacción de la competencia y la estrategia  de mercadotecnia al introducir el producto.

·         Análisis de comercialización: Implica las acciones para poner a disposición los productos, es decir desde la fabricación de este hasta las manos del consumidor final,  incluye logística, cadena de distribución y canal.

·         Cadena de valor: Se expresan las actividades dentro de las áreas de la empresa al aportar ventajas competitivas en el mercado, de acuerdo a Michael Portes son dos procesos, el primario y el de soporte. La integración de cada uno de estos conformara ventajas por costos, segmentación de mercado, diferenciado o mixto.


Caso practico
El proyecto se fundamenta en satisfacer la demanda de huevo en el estado de Veracruz, con la innovación del producto  con el objetivo de tener un mejor aporte de nutrientes y a su vez mejore el dinamismo económico del  estado. Mediante un producto  de rancho con enfoque eco-amigable.


Beneficios de  realizar el estudio
El estudio permite determinar la demanda, en otras palabras cuantos comerciantes y consumidores finales están dispuestos a comprar el producto,  por medio de una investigación como las encuestas para conocer las necesidades, exigencias y expectativas.

 Se conoce el mercado potencial, quienes son realmente los que compran el producto y quienes lo consumirán,  si existe oferta por parte de otra empresa,  determinado cuantas alternativas tiene el mercado y también su tamaño real.

Ayuda a tener un panorama general de como se comporta el mercado, cual es su nivel de consumo, cuantas alternativas tiene, en que épocas se consume más el producto,  cuales son las mejores vías para hacer llegar el producto en el momento y lugar adecuando para su compra.

Cuales son las áreas de la empresa que beneficias o aportan más valor, conformando ventajas competitivas, también se conoce las operaciones primarias y de soportes en la empresa y que ayudan a desarrollar las actividades  y el objetivo de la organización.

Utilidad para la empresa de  conocer precios –tarifas
Lograr un equilibrio en el precio depende de la oferta y de la demanda, el precio es parte de la estrategia y esta ayudara o evitara que el producto sea adquirido,  para establecer la  estrategia de precio es necesario conocer el precio de mercado de las marcas de la competencia, con ello tener un margen de utilidad.
Generalmente el precio se basa en la competencia, pero en ocasiones se implementa un precio menor para incentivar la compra o bien se puede colocar un precio de acuerdo a la calidad.

Beneficios de conocer la oferta y demanda
Conocer la demanda ayuda a determinar cual será el nivel de producción para que el mercado este satisfecho, a su vez equilibrar la oferta dela competencia con la producción, evitando tener stocks en el almacén.
Las empresas que tienen éxito en la venta están al pendiente dela demanda del mercado, de sus necesidades y de sus gustos, en consecuencia se detecta un segmento de mercado al cual se dirigen los esfuerzo, evitando la competencia y que los esfuerzos sean en vano, porque no se puede satisfacer a todo un mercado, “el que mucho abarca poco aprieta”.


Tipo de investigación del caso
 El  caso práctico realizado se enfoco al estudio de mercado, mediante el método cuantitativo por medio de encuestas a comerciantes de tiendas de abarrote, los aspectos abarcados son: conocer el comportamiento de la demanda del huevo y la oferta del mismo.


 El estudio de mercado analiza varios puntos de viabilidad del producto,  este ayuda a determinar y cuantificar la oferta y la demanda, verificando el potencial real del mercado,  el cual analiza cuatro áreas, la oferta, la demanda, los precios y la comercialización.

 Todo el estudio ayuda a identificar actividades  y emprender mejores acciones  que otras empresas realizan  y que estén ligadas con el producto, para asegurar su éxito en el mercado.



 Referencias bibliográficas

Baca, G. (2001). Evaluación de proyectos. (4ta Edición). México: Editorial Mc Graw-Hill Interamericana S.A. de C.V.
Edgar Alfonso De la Peña Martínez  Universidad Veracruzana  Proyecto inversión para una granja avícola eco-amigable productora de huevo para plato en la región  centro del estado de Veracruz 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario