miércoles, 18 de junio de 2014

Estudio técnico


 Los proyectos  de inversión surgen a partir de una propuesta como resultado de la investigación, el propósito es generar ganancias y beneficios a los grupos ha quienes va dirigido, un proyecto es de carácter privado o de carácter publico.

Un proyecto se integra de estudio de mercado, técnico y financiero, el estudio técnico determina la función de  producción optima, define, donde, cuanto, cuando, como y con que producir.

Estudio técnico de un caso hipotético

El estudio técnico estudia la localización y tamaño optimo de las instalaciones, ilustrando así todos los factores influyentes en el desarrollo de proyectos,  algunos son la compra de maquinaria y equipo, la calendarización de la adquisición de estas, métodos para determinar el tamaño de la planta, métodos para su localización, métodos de distribución y los procesos de producción.

 El proyecto tiene como fin la creación  de una sociedad anónima, el propósito es la construcción de instalaciones de fitness y  de un gimnasio de dos plantas, de un total de construcción de 400 m2, una vez finalizada la construcción la finalidad es la actividad centrada  en fitness, baile latino y gimnasio y otros servicios como zona de cafetería.

Análisis técnico del producto

El proyecto se realizara con la inversión privada de los socios,  las cuales se dividirán en el  terreno, estacionamiento, zona verde, edificio, pabellón y equipamiento, dentro del cual esta el mobiliario de cada área.

El edificio consta de dos plantas, en la planta baja esta la cafetería,  recepción, sanitarios, sala de espera y salón de fitness, primera planta, sala de reuniones, salón de baile, gimnasio y pabellón.Los gastos de construcción  suponen unos 1, 200,000.00 pesos durante los dos primeros  años,  incluyendo en este el registro de la sociedad, permisos legales y agregando los gastos de apertura.

Los clientes podrán acceder a los servicios acudiendo a la oficina, pueden adquirir la condición de socio, se podrán reservar horas de secciones por teléfono o vía internet,  aquellos que no hagan recepción deben pasar a realizar su control de estancia y prestación de servicio.

El servicio consta de clases de baile latino con duración de una hora, con movientes aeróbicos, anaeróbicos y pasos básicos al ritmo de diferentes estilos de música,  se pueden implementar instrumentos como material adicional para incrementar la resistencia y flexibilidad como son bastones, pelotas, mancuernas y ligas.

La  sección de gimnasio  tiene como objetivo incrementar la masa muscular y definir zonas del cuerpo, por medio de ejercicios anaeróbicos,  que es ejerciendo presión repetitiva de un solo ejercicio en una zona por un periodo de una hora.

Las clases están diseñadas y acondicionadas por profesionales del área en espacios adecuados, con ventilación y luz externa, incluyendo servicios de limpieza, sanitarios, sala de espera y cafetería,  con la finalidad de incrementar valor al servicios.

Capacidad del diseño,sistema y operación para satisfacer al mercado identificando el elemento por método Lange

La capacidad de utilización de las pistas se puede medir en función del método Lange,  tomando en cuenta que la sección de clase no son por hora tienen una duración de 55 minutos y de 50 semanas de trabajo; el método Lange es un modelo particular para fijar la capacidad optima de producción de una nueva planta, en base a una hipótesis de la función entre la inversión y la capacidad productiva del proyecto.
Los costos se dan en el futuro y la inverso en el presente es necesario incluir el valor de dinero, la expresión es:


C=costo de producción
I0=Inversión inicial
I=tasa de descuento
t=periodos considerados en el análisis
D=2,530,000(2,780,000)+å2,780,000  = minimo=94.03
                                          (1+ 15%)50

A pesar de lo indicado en la capacidad inicial establecida menor al 94% se considera prudente iniciar el proyecto al 95%, con base a lo anterior se puede establecer la dimensión que tendrá cada área para su optimo funcionamiento.


Localización de la empresa, plantas o fábrica por método vogel

Hemos decidido construir la instalación en el  estado de Hidalgo, que cuenta con 750 m2, por la infraestructura de comunicación existente, el costo de terreno y el tamaño de la instalación.  Realizando una micro localización.

Vogel consiste en un análisis de costos de transporte de materias primas, el problema es reducir al mínimo lo posible los costos de transporte destinados a satisfacer la demanda tomando en cuenta las desventajas como los costes de transporte en función de número de horas embarcadas, la oferta como la demanda en unidades homogéneas.

Los costos unitarios de transporte y las cantidades de oferta y demanda no variadas con el tiempo, como se muestra continuación.
Tabla 1: Método Vogel
Demanda

W
X
Y
Z
A
4
5
12
7
17
Oferta
B
5
6
13
8
21
C
6
11
10
4
15
10
16
8
19
53/53
Fuente: Basado en método Vogel

Lo conveniente es realizar 6 secciones por día, con una demanda superior y una inferior a un costo mínimo de 15. Distribuidas en dos turnos, uno matutino y otro vespertino, teniendo libre  el día para secciones reservadas.





 Organigrama, funciones y actividades



 Fuente: Elaboración propia

Perfiles

Nombre del cargo: Director general
Funciones del cargo: Administra los recursos de la empresa, capacitar y desarrolla el personal, administrar la comunicación, higiene y seguridad laboral, realizar la planeación y pronósticos financieros, promueve los servicios, representa legalmente a la empresa, soluciona problemas con clientes y proveedores.

 Nombre del cargo: Personal administrativo
Funciones del cargo: Realiza los presupuestos  financieros  y estados de la empresa, realiza la cobranza del servicio, realiza planes de venta, supervisa el crédito y cobranza, realiza el control de nomina y de los clientes.

Nombre del cargo: Área de deportes
Funciones del cargo: lleva a cabo la producción del servicio, realiza los planes de producción para cumplir con la programación, verifica los costos de producción, verifica los registros de producción, supervisa el personal a su cargo para capacitación.

Nombre del cargo: Otros servicio
Funciones: Producir y entregar los servicios de cafetería, realizar la cobranza y promoción de los productos, realizar  la administración financiera, pronósticos de venta y realiza reportes de productos en almacén.

Nombre del cargo: mantenimiento
Funciones del cargo: Mantiene las condiciones higiénicas del edificio,  coloca y ordena los muebles y demás maquinaria del edificio, realiza reportes de los recursos físicos del  edificio, responde y disecciona las quejas de los clientes.

Recursos en la operación, producto o servicio.
El tamaño del proyecto consiste en determinar a dimensión de la instalación, el proyecto requiere de 20 empleados, suponiendo que son 50 semanas laborales al año y de  aproximadamente 6 horas de clases, lo que requiere de  12 personas  capacitadas para   las clases.

La comunicación se da de manera directa y de forma horizontal,  es  decir de personal a clientes, estos últimos tendrán acceso al servicio acudiendo a las instalaciones, nuestro mercado se integra principalmente de jóvenes de universidad y de mujeres adultas de ingreso medio alto, de la zona urbana del estado de Hidalgo.

El proyecto requiere de diversos materiales, para el desarrollo optimo de la clase,  dichos materiales debe ser de calidad y seguridad, los proveedores serán expertos en el área de ejercicios físicos, todos esos elementos al igual que la mano de obra, en transporte de estos y el edificio requieren de una inversión inicial de  $ 3000,000.00


Para concluir este proyecto, se comenta los aspectos más relevantes  y perspectivas de cara al futuro,  debido a la gran demanda  de las actividades deportivas y que se corrobora a nuestro mercado,  el negocio propuesto  supone una oportunidad  para aprovechar las debilidades de otras instalaciones.

 La construcción de un complejo de fitness en una de las provincias del estado de hidalgo,  que engloba actividades de baile latino y algunas deportivas por nuestro personal cualificado(mínimo 20 empleados). Requiere de una alta inversión que se recupera a mediano plazo. La inversión de dicho proyecto es alta y requiere de capital privado de una sociedad anónima y de una asociación con una empresa. 

El estudio técnico se integro de la localización general del proyecto, de las dimensiones de la planta del estudio, del organigrama  y de sus funciones, de los recursos de la operación, de la capacidad del diseño  y del análisis técnico del servicio.

La localización del proyecto  tiene como propósito encontrar la ubicación más conveniente del proyecto cubriendo los requerimientos de minimizar los costos de inversión y  durante el periodo productivo, logrando una rapidez en el servicio,  el cual se realiza por la macro localización y micro localización.

Los recursos de la operación se refieren a conocer el mercado y las fuentes de materias primas, el objetivo es disminuir los costos entre el proveedor y la industrial, al reducir costos de transporte, también incluye la mano de obra disponible.

 El tamaño del proyecto  consiste en determinar las dimensiones que debe tener la instalación, su capacidad como maquinaria y equipos para el proceso de conversión del proyecto, la cual esta determinada por la capacidad física o real de producción de servicios durante un periodo de operación normal.


 Fuentes bibliográficas
David Espinosa Proyecto Gimnasio ejemplo de proyectos empresariales consultado el día 12/06/14 en www.davidespinosa.es/joomla/index.php?option=com.....view
Baca, G. (2001). Evaluación de proyectos. (4ta Edición). México: Editorial Mc Graw-Hill Interamericana S.A. de C.V.
Baca, G. (2010). Evaluación 

Estudio de mercado

Introducción
El proyecto  de inversión  es un plan que se le asigna un determinado monto de capital, por ello requiere de una evolución de su rentabilidad,  antes de realizar un proyecto es necesario un estudio de las condiciones económicas y sociales en  que se envolverá. 

En el estudio de mercado se verifica que exista un mercado potencial insatisfecho,  que sea factible para su producción y que es económicamente rentable.

Áreas de estudio de mercado

De acuerdo  a Gabriel Baca Urbina es estudio de mercado consta de la determinación de la oferta y demanda, del análisis de precios y el estudio de la comercialización,  cuyo fin es verificar la posibilidad de entrar en un mercado. 


Imagen 1: mapa conceptual de áreas de estudio de mercado


Fuente: Elaboración propia con información de Evaluación de proyectos de Baca Urbina

En la imagen anterior se aprecian  las cuatro áreas de interés del estudio de mercado:
·         Análisis de la demanda: Se conoce la cantidad de producto que el mercado requiere o solicita para buscar satisfacerlo,  el objetivo es determinar que factores afectan los requerimientos del mercado, así como  determinar la participación.

Para examinar los cambios de la demanda y la oferta en el futuro, se utilizan técnicas estadísticas adecuadas  como son las tendencias (tendencia secular que es a largo plazo, las variaciones estacionales, fluctuaciones cíclicas y  movimientos irregulares), se pueden emplear métodos como la media móvil y mínimos cuadrados.

·         Análisis de la oferta: Cantidad de bienes o servicios que ofrecen los distintos productores y que están en el mercado a un precio determinado,  el objetivo es determinar  o medir las cantidades y condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado.

Para determinar los cambios de la oferta se emplea el análisis de regresión que toma en cuenta el PIB, inflación y el índice de precios.

·         Análisis de precios: El precio es la cantidad monetaria a la que están dispuestos a vender y los consumidores a comprar un producto (bien o servicio),  la base para determinar el precio es el costo de producción, administración y ventas, más ganancias.

Se considera la demanda potencial y las condiciones económicas del país, la reacción de la competencia y la estrategia  de mercadotecnia al introducir el producto.

·         Análisis de comercialización: Implica las acciones para poner a disposición los productos, es decir desde la fabricación de este hasta las manos del consumidor final,  incluye logística, cadena de distribución y canal.

·         Cadena de valor: Se expresan las actividades dentro de las áreas de la empresa al aportar ventajas competitivas en el mercado, de acuerdo a Michael Portes son dos procesos, el primario y el de soporte. La integración de cada uno de estos conformara ventajas por costos, segmentación de mercado, diferenciado o mixto.


Caso practico
El proyecto se fundamenta en satisfacer la demanda de huevo en el estado de Veracruz, con la innovación del producto  con el objetivo de tener un mejor aporte de nutrientes y a su vez mejore el dinamismo económico del  estado. Mediante un producto  de rancho con enfoque eco-amigable.


Beneficios de  realizar el estudio
El estudio permite determinar la demanda, en otras palabras cuantos comerciantes y consumidores finales están dispuestos a comprar el producto,  por medio de una investigación como las encuestas para conocer las necesidades, exigencias y expectativas.

 Se conoce el mercado potencial, quienes son realmente los que compran el producto y quienes lo consumirán,  si existe oferta por parte de otra empresa,  determinado cuantas alternativas tiene el mercado y también su tamaño real.

Ayuda a tener un panorama general de como se comporta el mercado, cual es su nivel de consumo, cuantas alternativas tiene, en que épocas se consume más el producto,  cuales son las mejores vías para hacer llegar el producto en el momento y lugar adecuando para su compra.

Cuales son las áreas de la empresa que beneficias o aportan más valor, conformando ventajas competitivas, también se conoce las operaciones primarias y de soportes en la empresa y que ayudan a desarrollar las actividades  y el objetivo de la organización.

Utilidad para la empresa de  conocer precios –tarifas
Lograr un equilibrio en el precio depende de la oferta y de la demanda, el precio es parte de la estrategia y esta ayudara o evitara que el producto sea adquirido,  para establecer la  estrategia de precio es necesario conocer el precio de mercado de las marcas de la competencia, con ello tener un margen de utilidad.
Generalmente el precio se basa en la competencia, pero en ocasiones se implementa un precio menor para incentivar la compra o bien se puede colocar un precio de acuerdo a la calidad.

Beneficios de conocer la oferta y demanda
Conocer la demanda ayuda a determinar cual será el nivel de producción para que el mercado este satisfecho, a su vez equilibrar la oferta dela competencia con la producción, evitando tener stocks en el almacén.
Las empresas que tienen éxito en la venta están al pendiente dela demanda del mercado, de sus necesidades y de sus gustos, en consecuencia se detecta un segmento de mercado al cual se dirigen los esfuerzo, evitando la competencia y que los esfuerzos sean en vano, porque no se puede satisfacer a todo un mercado, “el que mucho abarca poco aprieta”.


Tipo de investigación del caso
 El  caso práctico realizado se enfoco al estudio de mercado, mediante el método cuantitativo por medio de encuestas a comerciantes de tiendas de abarrote, los aspectos abarcados son: conocer el comportamiento de la demanda del huevo y la oferta del mismo.


 El estudio de mercado analiza varios puntos de viabilidad del producto,  este ayuda a determinar y cuantificar la oferta y la demanda, verificando el potencial real del mercado,  el cual analiza cuatro áreas, la oferta, la demanda, los precios y la comercialización.

 Todo el estudio ayuda a identificar actividades  y emprender mejores acciones  que otras empresas realizan  y que estén ligadas con el producto, para asegurar su éxito en el mercado.



 Referencias bibliográficas

Baca, G. (2001). Evaluación de proyectos. (4ta Edición). México: Editorial Mc Graw-Hill Interamericana S.A. de C.V.
Edgar Alfonso De la Peña Martínez  Universidad Veracruzana  Proyecto inversión para una granja avícola eco-amigable productora de huevo para plato en la región  centro del estado de Veracruz 2011.

Técnicas de diagnostico


La planeación o planificación estratégica es el proceso a través del cual se establece la visión y la misión de la empresa, se analiza la situación interna y externa de esta, se establecen objetivo generales y se formula estrategias y  planes necesarios para alcanzar dichos objetivos.


Técnicas de diagnostico
Peter Drucker propone que el desempeño de un gerente sea juzgado mediante el doble criterio de la eficacia, la  habilidad para hacer las cosas correctas y la eficacia, la habilidad para hacerlas correctamente, primero establecer las metas correctas y luego elegir los medios correctos.

Las técnicas de diagnostico son técnicas de análisis de la situación dela empresa,  algunos métodos de pronósticos cuantitativos incluyen la tendencia, análisis de correlaciones, análisis de regresión, otros modelos incluyen las siguientes técnicas:

1.       Matriz FODA: Es una estructura para el análisis sistemático que facilita la adecuación delas amenazas y oportunidades externas con las fortalezas y debilidades internas de la organización, las fortalezas internas  pueden aprovechar las oportunidades externas y las amenazas externas  pueden minimizar las debilidades internas.

La matriz conduce a cuatro estrategias, la estrategia FA trata de disminuir el mínimo el impacto de la amenaza del entorno, valiéndose de las fortalezas, la estrategia DA tiene como propósito disminuir las amenazas externas, a través de acciones de carácter defensivo,  la estrategia DA tiene como propósito disminuir las debilidades y neutralizar las amenazas de carácter defensivo y la estrategia DO tienen como finalidad mejorar las debilidades internas.

2.       Matriz BCG: Creada por la empresa  de asesoria Boston ConsultingGroup, una empresa clasifica cada uno de sus Unidades Estratégicas de Negocio (UEN),  a veces sus  principales productos en dos factores, participación del mercado en relación a la competencia y la tasa de crecimiento en la que opera la compañía.

3.       Matriz Ansoff: La matriz de Ansoff o matriz de producto/ mercado es una herramienta que se utiliza para definir cuales son las alternativas estratégicas que tiene la organización para incrementar sus ventas, representando en cada uno de los ejes de la matriz de Ansoff las posibilidades actuales o futuras de la empresa.


4.       Ciclo de vida: Todos os productos se componen de ciclos de vida pero no todos pasan por los mismo, este se determina por el volumen de ventas y  utilidad,  a medida que el producto madura las ventas disminuyen.

Impacto de las técnicas en el desarrollo del plan estratégico de mercadotecnia

Con las técnicas se tiene información  confiable y objetiva de la situación que guarda el estado de empresa,   permitiendo el desarrollo de  estrategias para generar una ventaja competitiva,  así como mantener estable a la empresa en caso de crisis, orientar el plan estratégico de mercadotecnia e impulsar el crecimiento de la empresa.

Caso practico
Bimbo es una empresa mexicana de panificación, líder mundial en pastelerías, botanas y pan fresco, tiene  muchas marcas y Productos que maneja en diversos escenarios extranjeros como Latinoamérica, China, Europa y Estados Unidos, algunas de sus marcas son:  Ricolino, Barcel, Bimbo, Tía Rosa, Suandy, El Globo, etc.

Matriz BCG
La matriz muestra cuatro de sus productos en diferentes escenarios  como a continuación se aprecia

Esquema 1: Matriz BCG

Fuente: Elaboración propia

1.       Signo de interrogación Banderilla: son los componentes del portafolio de Tía Rosa que tienen baja participación en el mercado de crecimiento.
2.       Estrella: Gansito es el producto que participa en mayores mercados de crecimiento, este son los que necesitan inversión para ser explotados.
3.       Vacalechera: Pan blanco Bimbo es el producto que domina al mercado, pero cuyo mercado no esta en crecimiento, pero se puede esperar un crecimiento.
4.       Perros: Tortillas Milpa real es el componente del portafolio que tiene participación baja de mercado y cuyo mercado esta en disminución.

Opción de crecimiento del análisis Ansoff esta la empresa
Esquema 2: matriz de Ansoff


Fuente: Elaboración propia
1.       Estrategia de penetración de mercados: Mercado asiático es una alternativa  de presentarse con alguno de sus productos que ya tiene en un mercado nuevo.
2.       Estrategia de desarrollo de productos: Pastelería light es la opción de nuevos lanzamientos de producto en el mercado que ya opera.
3.       Estrategia de diversificación: Desarrollo de mercado femenino actual la estrategia presenta la oportunidad de desarrollarse en otros mercados, enfocándose en un segmento.
4.       Estrategia de desarrollo de mercado: Botanas  en esta la empresa puede crecer con nuevos productos en nuevos mercados.
Matriz FODA

Esquema 3: Matriz FODA
Factores interno/factores externos
Fortaleza internas
La frescura de su producto y la calidad
El sabor de sus productos
Debilidades internas
Clima participativo de los jefes y personal.
Productos muy  azucarados.
Oportunidades externas
poner una gran producción en China
Exportar a Australia
Estrategia FO MAXI-MAXI
Comprar una empresa para crear una subsidiaria en ese país.
 Apostar  por otros mercados  menores.
Estrategia DO MINIM-MAX
Crear líderes internos y fomentar la creatividad.
Cambiar los insumos de los productos.
Amenazas externas
Productos más nutricionales.
La competencia
Estrategia FA MAXI-MINI
Agregar una línea de productos orgánicos y adicionados con ingredientes naturales.

Estrategia DA MINI-MINI
Atraer personal con ideas nuevas que satisfagan el mercado.
Innovar los productos.
Fuente: Elaboración propia.

Ciclo de vida del producto

Etapa de crecimiento  de Gansito Marínela: Etapa de madurez en la cual la oferta comienza a estabilizarse porque los clientes compran la oferta rutinaria de gansito gratis, pero puede haber errores de precio.

Etapa de crecimiento de mercado: Pan blanco con acti-leche, existe una conciencia general del producto y empieza a mostrarse la competencia.

Etapa de introducción:Galleta gansito, existe mucha publicidad y poca venta.

Utilidad para la empresa al aplicar técnicas de diagnostico

El marketing tradicional ya no es suficiente para el éxito, se necesita crear ventajas a partir de conocer quienes son los competidores, hacia donde van, sorprender a los clientes, hacer que el cliente este satisfecho,  las técnicas ayudan a identificar esos elementos.

Se idéntica a través de las técnicas en el entorno del mercado, comportamiento de consumidor,  quienes son los clientes, etc. Esta información ayuda incrementar la flexibilidad para adaptarse al cambio y desarrollar estrategias o acciones para lograr los objetivos en cierto periodo de tiempo.

Conclusión
La planeación estratégica constituye un sistema gerencial que se enfoca en las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno a futuro, además de la información de la empresa estas formas la base de toma de decisiones, que inicia con el establecimiento de objetivos, metas y políticas.

El análisis de la situación identifica los elementos pasados, presentes y futuros que sonde gran importancia para su crecimiento y bienestar,  esto ayuda a formular el plan estratégico con una duración aproximada de cinco años.


 Referencias bibliográficas
Denima refuerzo idea Blog, Producto mercado, la matriz de Ansoff, matriz Bcg, consultado el día 12/06/14 en www.refuerzoideagt.blogspot.com/.../la-matriz-de-ansoff-de-productomerc
EmprendePymes Matriz de Ansoff: análisis estratégico para Pymes consultado el día 12/06/14 en www.emprendepymes.es/matriz-de-ansoff-el-analisis-estrategico-de-tu-p...
Gestopolis Karin Hiebaum Plan estratégico de marketing, concepto teórico y práctico consultado el día 12/06/14 en www.gestopolis.com
MonografíasPlaneación estratégicas-monogafias.com consultado el día 14/06/14 en www.monogafias.com/administracionyfinanzas


lunes, 16 de junio de 2014

Etapas del plan estrategico


La planeación es un proceso de preparación de decisiones que persigue como objetivo que la empresa se adapte al entorno,así como de los medios para llevarla a cabo, asegurando la independencia, permanencia y libertad de acción en el terreno comercial.


Etapas del plan estratégico

La planificación estratégica de marketing es una parte de la planificación general de la empresa, cuya finalidad se centra en alcanzar los objetivos de marketing, las etapas del plan son:
1.       Análisis de la situación
2.       Fijación de los objetivos
3.       Determinación del posicionamiento y ventajas diferencial
4.       Selección de los mercados metas y medir la demanda del mercado
5.       Definir la mezcla de estrategia de mercadotecnia.

Impacto de seguir el orden de las etapas

El primer paso es la etapa del análisis de la situación, el cual es un estudio rigurosos dela situación externa e interna de la empresa,  sirve para detectar las oportunidades y amenazas, las fortalezas y debilidades,  es importante seguir el orden porque permitirá la identificación de los puntos mencionados, de lo contrario se tendrá una visión poco clara de la situación y de lo que se va hacer.

Una vez que se  realiza el análisis, se establecen los objetivos y posteriormente se determina el posicionamiento y diferencia, continua con el mercado, para finalmente establecer las estrategias, tomando como referencia toda la organización, es decir su misión y objetivos.

Caso practico

Hometainer es una empresa comercializadora de viviendas en alquiler en el municipio de henares Alemania,  estas viviendas son eco-amigables, provienen de la restauración de contenedores marítimos, puedes consular http://www.tempohousing.com/proyects/keetwomen.html

Etapas del plan
1.       Análisis de la situación: Se realizo un análisis situacional por medio de la herramienta FODA,  una de sus debilidades es la mentalidad de su mercado meta hacia este tipo de productos, una de sus amenazas es la competencia que ofrece precios bajos y mayor oferta de estas; por el contrario   cuenta  un equipo especializado y personal capacitado como fortaleza, se detecta la oportunidad de ser una alternativa innovadora frente a la crisis.

2.       Fijación de los objetivos:
·         Determinar las necesidades y expectativas del mercado  para adaptar el producto a este.
·         Incrementar las ventas  en un 14% durante los próximos 6 meses.
·         Dar a conocer el producto, mediante una imagen innovadora y creativa, estableciendo los atributos diferenciales.

3.       Determinación del posicionamiento y ventajas diferencial
Posicionamiento basado en los atributos, es decir un posicionamiento diferencial, donde se identifican los atributos más sobresalientes del producto, el objetivo es hacerlo diferente al de la competencia, para satisfacer un segmento insatisfecho.

4.       Selección de los mercados metas y medir la demanda del mercado
El mercado  potencial son jóvenes de ambos sexos en edad entre 18- 25, la generación N.I.N.J.A (no income, no job, no assets, sin ingresos, sin empleo, sin propiedad), jóvenes en la necesidad de independizarse y que valoran el diseño, comodidad, ecología y de vivir en un entorno privilegiado y bien comunicado.  La estimación de la demanda es de 500 contenedores y otros 500 más posteriormente, aproximadamente  2, 250,000 Euros en ventas.

5.       Definir la mezcla de estrategia de mercadotecnia.
·         Producto: estrategia basada en atributos
·         Precios: Estrategia precio Bajo- calidad
·         Promoción: Estrategia de publicidad en medios on-line  basada en el   estilo del usuario.
·         Plaza: Estrategia de distribución canal cortó.

Ventajas y desventajas que surge de implementar el plan estratégico de mercadotecnia

Ventajas de implementar un plan estratégico de marketing:
·         Ayuda mejorar la coordinación de actividades en una entidad
·         Orienta acerca de los objetivos, políticas y estrategias
·         Asegura la toma de decisiones en forma constante
·         Facilita el seguimiento de la actividades de mercadotecnia
·         Permite una mejor integración dele quipo de mercadotecnia
·         Proporciona el conocimiento dela posición de la empresa
·         Reduce la incertidumbre
·         Permite el control y evaluación de los resultados y objetivos

Desventajas:
·         Es imposible predecir exactamente lo que va ha suceder
·         Tiene altos costos porque requiere una adecuada planificación y de tiempo.
·         No garantiza el éxito
·         Para su diseño requiere conocimiento
·         Sus beneficios no siempre se ven a corto plazo
·         Puede requerir cambios profundos


Le plan estratégico de mercadotecnia es un documento que proporciona un diagrama  de las actividades del marketing, incluyendo la implementación, evaluación y control,de actividades, el proceso puede desglosarse en tres actividades, el análisis de la situación, la programación e implantación y el control estratégico. Básicamente determinar los objetivos y detalla los programas y medios de acción para alcanzar dichos objetivos.

Referencias bibliográficas
David espinosa ejemplos de proyectos empresariales consultado el día 12/06/14 en www.davidespinosa.es/joomla/indez.php?option=com...view...
UNADM Licenciatura en Mercadotecnia Internacional Onceavo Cuatrimestre, planeación estratégica de marketing.

Ferrel, O. C. (2007). Elaboración de un plan de marketing para el posicionamiento. (2ª edición).México.Thomson editores.



Importancia de la planeaci'on estaretgica


La dinámica del entorno esta en constante evolución, esto involucra las necesidades y expectativas del consumidor, las actuaciones de la competencias y las iniciativas de otros actores, para poder aprovechar las oportunidades y hacer frente a las amenazas es preciso tener una dirección. La planificación brinda orientación, definición y dirección a la organización.


Planeación

La planeación es el camino a seguir para el logro de objetivos, los tipos de planeación son: planeación, planeación estratégica y planeación estratégica del marketing,  a continuación se observa los conceptos y sus diferencias.

Taba 1: Cuadro comparativo de tipos de planeación
Tipo de planeación
Descripción
Ejemplo
Plantation

También conocida como planeamiento, consiste en el proceso a travésdel cual se analiza la situación actual, donde están, los objetivos, hacia donde llegar y define las estrategias y cursos de acción.

La planeación en una empresa puede ser:
·         Planeación táctica
·         Planeación operativa
·         Planeación normativa
·         Planeación interactiva
Planear los gastos anuales, planear la venta de un producto en un segmento de mercado,  planear los costos de distribución de un área geográfica.
Planeación estratégica
Kotler (1992) la planificación consististe en decidir hoy lo que va hacerse en el futuro,  es un proceso de decisión que sigue la empresa.

 Cosiste en definir la organización, analizar la situación, plantear los objetivos y elegir la estrategia para alcanzar los objetivos, que son planes de acción por los cuales tratan de alzar metas y cumplir con su misión.
Planeación estratégica de la venta de un nuevo producto: Como se logra que ese producto se venda,  en tal caso se puede hacer en función de sus atributos diferentes y que satisfacen a un mercado.
Objetivo: Lograr la introducción del producto al mercado.

La estrategia: Se puede  lograr mediante la publicidad de este, dando a conocer los beneficios de su producto o haciéndolo llegar en el momento que necesita.
Programa: Promoción del producto por un trimestre
Monitoreo: Reportes de ventas y stocks en almacén.

Planeación estratégica de mercadotecnia
Es un proceso de administración aplicado a marketing que consiste en planear un programa de marketing, corresponde  metas, diseño de estrategias  y tácticas para alcanzarlo.

 Los pasos a seguir son: El análisis dela situación, establecer los objetivos de marketing, determinar el posicionamiento y ventajas diferencias, elegir los mercados meta y medir la demanda y diseñar una mezcla estratégica de marketing.

 Las estrategias pueden ser de penetración al mercado, de desarrollo de  nuevo mercado, de diversificación,  de desarrollo de producto, estrategias de liderazgo en costos, estrategias de posicionamiento, estrategias de marca y estrategia funcional.
Productores de leche Pura es una empresa dedicada a la producción de lácteos y sus derivados, implementa diversas estrategias como el desarrollo de nuevos productos para satisfacer las necesidades de sus consumidores como es el producto Leche con vitaminas.

También tiene una estrategia de diversificación por ejemplo en sus productos de yogurt tiene diferentes sabores.

Con esas estrategias el grupo aplica un plan estratégico  de marketing para seguir en el mercado, al igual que en la mezcla de marketing, al tener coherencia entre su publicidad, se observa la adopción de una melodía en sus anuncios que emplea en toda su publicidad.
Fuente: Elaboración propia 

Las tres planeaciones están relacionadas entre si y cada una atiende a un nivel o área de la empresa, en conjunto determinan las acciones a seguir en la consecución delos objetivos,  permitiendo una relación estrecha entre los recursos, objetivos y posibilidades de su mercado.
Un plan puede ser anual el cual detalla las actividades por especificación de la empresa o producto, este resume las estrategias o tácticas con las que se pretende alcanzar los objetivos, incluyendo las actividades, su duración y el presupuesto.


Referenciasbibliográficas
EOI Planeaciónestratégica de marketing EOI consultado el día 12/06/14 en www.eio.es/blogs/.../2012/01/.../planeacion-estarteguca-de-marketing-2/
Crece negocios, la planeación Crece negocios consultado el día 12/06/14 en www.crecenegocios.com/la-planeacion/
UJAEN Tema 3: planificaciónestratégica de marketing documento pdf descargado de www4.ujaen.es/~emurgado/tema3.pdf12/06/14