El tequila es un producto mexicano
desarrollado principalmente en los estados de Guadalajara principalmente
Jalisco, 30 municipios de Michoacán, 11
de Nayarit, y 7 de Guanajuato, en esta región
se constituye una zona protegida denominada de origen, es una región
donde hay plantillo de agave tequila weber, donde se produce tequila autentico.
Proceso de exportación
México, a través de la
Secretaria de Economía ha definido el proceso de exportación
identificando cuatro etapas, cada etapa muestra de forma sintética los
requerimientos específicos para el perfil establecido, establece los requisitos que la empresa interesada
debe cubrir antes de exportar.
Etapa 1. Empresa consolidada
a) Legales y fiscales de la empresa
(acta constitutiva y RFC).
Grupo Tequilero Weber
S.A L. de C.V
El producto de acuerdo a su clasificación se
encuentra en productos de consumo, su principal atributo es su calidad
originada de la materia prima con la que es elaborado, es decir proviene de sus
propios cultivos de agave weber variedad azul.
Derivados de las cabezas del agave
tequilana weber variedad azul,
previa o posteriormente hidrolizadas o
cocidas, sometidas a fermentación con levadura y mezclado con azucares hasta en
una proporción no mayor a 49%.
c) Posición de la empresa en el mercado
nacional.
Es una de las empresas
consolidadas, innovadoras y con mayor participación en el mercado nacional, ha incursionado
en otros mercados internacionales.
d) Proveedores de materiales de calidad.
Cuentan con sus
propios campos de cultivo sembrados de agave tequila weber azul, indiscutible
materia prima para la destilación del tequila, único y sin paralelos, cosechan
y envasa genuinamente en tequila Jalisco, bajo las Normas Mexicanas de origen
(CRT).
e) Información de la capacidad instalada
y aprovechada.
La línea de producción
para el tequila esta diseñada para operar de manera funcional y organizada, ha
crecido la demanda de los productos y cuenta con un área especifica para la
recepción de materia prima, horno de mampostería, autoclave, molino,
alambiques, tanques de almacenamiento y una bodega.
Su capacidad de
producción asciende a 125, 000 litros por semana, por semana a un solo
turno, se pueden ejercer hasta dos
turnos diarios.
f) Información para demostrar que
existen finanzas sanas.
g) Estructura precisa de costos.
·
Flete
marítimo
·
Combustible
·
Seguridad
·
Terminal
de carga
·
Impuestos
·
Despacho
aduanal
·
Maniobras
·
Documentación
·
Almacenaje
·
Carga
·
Materia
prima
·
Mano de
obra
·
Envase, empaque y embalaje.
·
Costos
fijos y variados.
Etapa 2. Viabilidad exportadora Incluye información y evidencia
específica de los aspectos:
a) Medición del potencial del
exportador: Presentar autodiagnóstico, instrumento de medición, resultados,
gráficas, dictamen, interpretación y estrategias de acción.
El 57. 4 % de la producción de materia prima es para consumo nacional,
el 41.2 % es materia prima para consumo internacional, el resto es materia
prima sin usar.
Tanto en 2000 como en 2010 hubo escases de producción de agave, la
exportación del tequila creció solo un 7.3%,
debido a la escases de materia prima, principalmente por el saqueo
indiscriminado, la estrategia de acción
es cultivar el doble de la producción y colocar
medidas de protección de la materia prima.
Se puede realizar un stock de producción extra para evitar el desabasto
y cuando exista demanda se puede aumentar un 10% el precio del producto, de tal
manera que frene el consumo y se mantenga el nivel de demanda.
b) Fijación
de precio de la unidad exportable, siguiendo un modelo.
c) Medición de la capacidad
administrativa y logística.
Sus áreas de producción, almacenaje, añejamente y envasado se puede apreciar
tecnología y cuidado de los recursos
naturales, preservan la búsqueda de excelencia de calidad, higiene y sobre todo el seguimiento de un proceso
productivo tradicional.
Su área de etiquetado y envasado utiliza tecnología correcta que permite
acelerar la entrega de pedidos eficientemente, su laboratorio y departamento de
control de calidad también esta equipada con lo necesario de acuerdo a lo
necesario a las Normas Mexicanas utilizando un filtro de alta pureza, tienen un
área de añejamente especial y construida para ese proceso.
En cuanto su capacidad administrativa
esta compañía cuenta con personal visionario y experimentados hombres de
negocios con experiencia en diversas
empresa y además tienen presencia en el mercado
internacional.
d) Evaluación de los recursos
financieros para la exportación.
La empresa tiene solvencia económica,
cuenta con diversos socios quienes han
estado en diversas empresa, tienen experiencia en mercados internacionales, es
decir el participar en el mercado extranjera requiere de exista producción
excedente y por ende una inversión en recursos financieros y capital de
trabajo. Observando sus finanzas se concluye que tiene estados financieros
sanos y sus situación económica es estable.
e) Evaluación de las alianzas
productivas.
No cuenta con una
alianza productiva como tal, sin embargo cuenta con alianzas con organismos que
promueven la importación, tiene una suficiente capacidad productiva.
1.
Selección
del producto de la oferta exportable
2.
Libro de
hechos de la empresa
3.
Selección
del país receptor
4.
Análisis
de la situación
·
Matriz
PESTEL
·
Modelos de
las cinco fuerzas de PORTER
5.
Justificación
6.
Relación México- Japón
7.
Promoción
de la oferta del país receptor
8.
Evaluación
del mercado
·
Planteamiento
del problema
·
Objetivos
·
Parámetros
de investigación
·
Tipos de investigación
·
Instrumento
de investigación
9.
Regulaciones
arancelarias y no arancelarias
·
Empaque y
etiqueta
·
Certificación
ISO
10.
Proceso de
exportación
g) Apoyos financieros: listado de
organizaciones y requisitos.
Consejo Regulador del
tequila A.C, Pro México y la Secretaria de economía.
1.
Seleccionar
el tipo de apoyo
·
Asesoramiento
técnico en procesos productivos o desarrollo de nuevos productos
·
Bolsa de
viaje
·
Centro de
distribución, showrooms y centro de negocios en México y el extranjero.
·
Consultoría
para registro de marca internacional
·
Diseño de
campanas de imagen internacional de productos
·
Diseño de envases,
empaque, embalaje y etiquetado de productos de exportación
·
Diseño de
material promocional para la exportación
·
Envió de
muestras del exterior
·
Estudio
para la identificación y selección de nuevos proveedores
·
Estudio de
logística
·
Estudio de
mercado para identificar eslabones faltantes o con mínima presencia en las
cadenas productivas
·
Estudio de
mercado y planes de negocios para la exportación o internacionalización.
·
Estudios
para conformar consorcios de exportación u otros proyectos de asociación
empresarial
·
Implantación
y certificación de normas y requisitos internacionales de exportación y de
sistemas de gestión de proveeduría de exportadores.
·
organización
y realización de encuentro de negocios.
·
Participación
individual en eventos internacionales
·
Planeación
y realización de actividades promocionales en el exterior.
2.
Llenar el
formato de apoyo
3.
Llenar
hija membretada de carta compromiso.
h) Características del
mercado meta del país receptor.
Japón en la tercera economía del mundo, en 2013 se exportaron 1,
911,499 litros de tequila hacia Japón, el mercado de Japón es muy
comercial, cuenta con poder adquisitivo.
El mercado meta considerando serán las personas físicas, de acuerdo a la
ley mínima legal para el consumo de alcohol serán hombres mayores de 20 años,
que pertenezcan a una clase media alta, de una cultura general de tradiciones en el mundo, conocimiento de
bebidas espirituosas.
Además del buen sabor la mayoría de los
consumidores optan por una buena imagen de placer y salud, aunque prefieren lo
nacional, el 60% del consumo es extranjero, selecciona solo los de buen
calidad.
El producto para este mercado debe tener la
suficiente calidad, le gusta beber solo lo que es de un buen gusto, es necesaria la buena calidad por la
piratería debido a su cercanía con
China, sin embargo hay una gran aceptación de los productos mexicanos.
El producto tiene que contar con alguna
certificación y cumplir con las normas que aseguren su calidad, en el caso del producto reposado este tiene
que tener una maduración de entre 2 a 6 meses de conservación en barricas de
roble para no alterar el sabor y la textura del tequila.
Debe estar afiliado a algún consejo regulador de
tequila que supervise su elaboración y comercialización, así como organismos que garanticen su
autenticidad.
Asegurar a través de la NOM-Tequila que se lleva
a cabo el procedimiento correcto en su elaboración y certificado de la NOM de
la denominación de origen de México y en el extranjero.
i) Selección del agente aduanal
·
CAAREM Confederación
de asaciones de agentes aduanales de la
Republica Mexicana
·
Asociación
y confederación de importadores y exportadores.
·
Secretaria
de economía
j) Contratación del agente aduanal listado de requisitos.
·
Experiencia
en el campo o sector de tequila
·
Estar en
la zona aduanal de Guadalajara
·
Suficientes
habilidades en despacho aduanal
·
Tener una
infraestructura amplia en logística.
k) Logística de distribución. Evidencia
de canales y medios de distribución.
l) Envase y embalaje del producto.
m) Promoción evidencia de plan de
publicidad y promoción internacional.
Japan Food Service and equipment show recinto que busca novedades en
equipo para servicios de catering, bares y restaurantes o Foodex Japan, es una
oportunidad para profesionales en descubrir las maravillas de la bebida y
comida en febrero 2015.
m) Promoción evidencia de plan de
publicidad y promoción internacional.
Japan Food Service and equipment show recinto que busca novedades en
equipo para servicios de catering, bares y restaurantes o Foodex Japan, es una
oportunidad para profesionales en descubrir las maravillas de la bebida y
comida en febrero 2015.
Etapa 3. Exportación Incluye información y evidencia específica de los aspectos:
a) Estrategia en la recepción de
pedidos del cliente potencial.
Seguir el ciclo normal de producción y reservan inventario para mantener
el nivel de productos disponibles,
seguir con la logística interna.
b) Negociación de INCOTERMS.
FOB Free on Board Liberado en aduana abordo del buque y FAS
Free Alongside Ship libre de aduana a un
costado del buque.
c) Definición de formas de pago.
Por su utilidad la carta de crédito es más
conveniente, los bancos y las partes que
intervienen en el manejo de una carta de crédito solo se vinculan con los
documentos que se tramitan, los intermediarios son:
·
Importador o comprador: Es quien inicia los tramites
para establecer a través de un banco emisor la carta de
crédito, se le conoce también como el ordenante, ya que es quien solicita en
primera la apertura de una carta de
crédito.
·
Banco emisor: Es el que emite o abre la carta de
crédito de acuerdo con las instrucciones de su cliente, es decir del comprador
(importador).
·
Banco intermediario: se le dan distintos nombres, es
notificador si únicamente avisa del crédito y confirmador si entrega la confirmación del
crédito a su cliente.
d) Firma de contrato. Cuál será la
estrategia para la firma.
Realizar el contrato con las clausulas necesarias, aunque la modalidad sea diversa, el contrato por
escrito será premisa imprescindible para avalar los siguientes:
·
Clase y calidad de mercancía.
·
Cantidad de entrega
·
Precio
·
Gastos adicionales
·
Condiciones de pago (modo y plazo)
·
Garantías
·
Lugar de cumplimiento
·
Lugar de jurisdicción
·
Ley aplicable en caso de litigio
·
Reserva de dominio.
e) Diseño de logística y operación.
·
Diseño de
pedidos ordenando la producción a la demanda
·
Manejar
adecuadamente materiales y mercancías
·
Recepción
de ordenes de compra y enviarlas
·
Verificar
la entrada de mercancías
·
Empaque
proteger, preservar y verificar.
·
El transporte,
llevar las mercancías hasta el punto acordado.
·
Distribución
tomar en cuenta la forma de pago, costo y canales.
f) Empaque y embalaje.
·
Material reciclable
·
Contenido
por caja 12
·
Divisiones
para contenido
g) Seguimiento y cobro.
Entregar la mercancía
a bordo, colocar en el contrato una clausula donde se especifique la contra
entrega con el inicio de pago, es decir si no se paga no se entrega la mercancía.
Etapa 4. Consolidación exportadora Estrategia competitiva.
a) Estrategias de calidad post venta.
Acceso a una cuenta en
la página web de la organización, donde podrán realizar diversas actividades
tales como pedidos, interacciones, quejas y sugerencias y tendrán derecho a
promociones especiales.
b) Análisis
de la posición en el mercado internacional (evidencia de análisis:
investigación en país receptor y gráfica de posición en relación a la
competencia; criterios de análisis).
Demanda y principales productos de demanda
Fuente: Secretaria de Economía
El competidor más
fuerte es José Cuervo quien aparece en la lista de los productos con mayores
ventas, quien representa la competencia directa y por ende tiene mayor
participación en el marcado.
c) Detección de fortalezas y amenazas.
Fortalezas
·
Denominación
de origen
·
Existencia
de la NOM
·
Capacidad
de la industria
·
Cultivo
regional o temporal
|
Oportunidades
·
Mercado
ene expansión
·
Tratado
de libre comercio
·
Producto
representativo de México
|
Debilidades
·
Ventas
a granel sin control
|
Amenazas
·
Excedentes y faltantes de agave
·
Esquemas informales de comercialización
del agave.
|
d) Evaluación de alianzas comerciales.
Kirin Holdins Company
es una cervecera en Japón, empresa constituida en el sitio de la cervecería de
Spring Valley en Yokohama, tiene 100 años de historia, quien puede ser un mayorista
que distribuya directamente a los consumidores.
e) Diversificación de clientes.
Jóvenes empresarios
que gusten de la cultura mexicana.
Medición y evaluación.
a) Estrategias de monitoreo de
comportamiento del mercado.
Creación de una red
social, para interacción y medición de la opinión y necesidades del consumidor,
revisar continuamente el nivel de ventas del producto.
b) Ajustes en la organización interna de
la empresa (organizativa y funcional).
Integrar personal
capacitado y con habilidades en la negociación japonesa, conozca la cultura y
tenga capacidad de organizar la logística.
c) Ajustes del proceso general.
Ajustar la logística
actual interna para generar la logística externa del nuevo mercado y así
cumplir con los pedidos.
El aumento de las exportaciones también se refleja en el aumento de
inversión, en otras palabras el exportar es un proceso que requiere la
inversión de recursos tales como financieros y capital de trabajo, la
exportación debe realizarse cuando la
empresa tenga la capacidad de realizarlo.
Saber si la empresa cuenta con la suficiente capacidad para hacerlo se puede
determinar mediante el proceso de exportación que se determina si la organización
esta preparada para asumir el riesgo que implica realizar la comercialización.
Referencias bibliográficas
Naranjo Arturo Proyección de inversión disponible en www.biblioteca.dgb.umich.mx.8083/.../proyecconpa.pdf/21/10/14
Bancomext México y Japón Comercio bilaterales en el marco del acurdo disponible en www.revistas.bancomext.gob.mx/rce/.../135/2/116_GARCIA_mex_Japaon.pdf
Grupo tequilero Weber the best tequila every way consultado el día
20/09/14 disponible en www.tequilaweber.com/
Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, AC Guía de
certificación de sistema de gestión, disponible en
http://www.imnc.org.mx/descargables/GUIA%20DE%20CERTIFICACION.pdf20/09/14
SIEM Grupo tequilero Weber razón social y facultad de exportación
disponible en www.siem.gob.mx/siem/consultas/ced_empresa.asp?siem_id...
No hay comentarios:
Publicar un comentario