lunes, 27 de octubre de 2014

Regulaciones arancelarias y no arancelarias



Las mercancías que son comercializadas en mercados internacionales deben ser legalizadas mediante una serie de cumplimientos de medidas no arancelarias, las cuales son normas que fija un país para verificar que el producto es de calidad, seguro y cuenta con la debida estructura para ser comercializado.


Regulaciones arancelarias y no arancelarias
·         Clasificación arancelaria
·         Etiquetado
·         Empaque
·         Embalaje
·         Sanidad
·         Certificado de calidad
Regulaciones arancelarias
Tabla 1: Clasificación arancelaria
Sección
IV
Productos de las industrias alimentarias, bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre: tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados
Capitulo
22
Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre
Partida
2208
Alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico volumétrico inferior  a 80% vol: aguardientes, licores y demás debidas espirituosas
Subpartida
220890
Los demás
Fraccion
22089003
Tequila
Fuente: Siicex-caaarem

Regulaciones no arancelarias

Etiquetado
Cada mercado establece sus lineamientos a seguir, de acuerdo a la norma mexicana del tequila NOM-070SCFI-1994, la  Norma Industrial de Japón (JIS)  es obligatorio es el uso de estos indicadores de calidad, mismo que reflejan que se ha manejado el control en los procesos de manifactura  y distribución, debido a que ayuda a proteger al consumidor la mostrar claramente su integración.

La ley sobre la Estandarización de Productos Agrícolas y Forestales y Racionalización de las Etiquetas de Calidad, se le conoce como ley de Normas Agrícolas Japonesas o la Ley JAS,  la cual determina normas de calidad y establece reglas de etiquetado de la calidad y para poner marca.

Entre los productos que regula las normas JAS están las bebidas, sin embargo no hay ninguna presión legal para que los productores o vendedores garanticen que los productos se sujetan a la normas JAS, cabe mencionar que los  reglamentos que rigen los etiquetados son obligatorias

En el caso de las bebidas se requiere información como:
·         Nombre del producto
·         Ingredientes
·         Volumen de contenido
·         Volumen de alcohol
·         Fecha sugerida de consumo
·         Nombre del fabricante
·         Código de barras
La etiqueta debe imprimirse de manera que a tinta empleada en las letras contraste con el color de la propia etiqueta, el tamaño de la letra debe ser de 8 puntos o mayor y ser de tipo gótico, los aditivos de los alimentos deben imprimirse en una línea por separado.

En caso de que la etiqueta sea de un proveedor distinto  la empresa que produce el producto, debe mostrar el nombre de la compañía que vende la etiqueta, esta debe expresar el nombre y dirección del importador, también se debe incluir el nombre del país de origen.


La NOM-051-SCFS-1994 especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas alcohólicas pre envasados, verifica que la etiqueta cumpla con las disposiciones para ser exportado el producto.
Envase
Es el objeto que contiene, protege y presenta una mercancía para su comercialización, debe diseñarse de modo que tenga el óptimo costo, compatible con requerimientos de protección producto y medio ambiente.

Costa de dos envases el primario que esta en contacto directo con el producto y el secundario el cual contiene el envase primario,  el producto debe envasarse en recipientes nuevos o reciclados, resistentes a las distintas etapas del proceso de fabricación y las condiciones habituales de almacenaje, de tal manera que no genere sustancias toxicas u otras que alteren las  propiedades físicas, químicas y sensoriales del producto.

Para el envase del tequila es recomendable el envase de vidrio por se imperdible, rígido, resistente  la presión interna, técnica y mecánica, de bajo costo,  es ideal para se reutilizado pues resiste temperaturas de hasta 159 grados centígrados, lo que facilita el lavado y esterilizado, a su vez se cumple con la Ley de Protección al Ambiente, la cual indica que se beben emplear materiales reutilizables.

La NOM-007-SCT2/1994 Marcado de envases y embalajes destinados al transporte de sustancias y residuos peligrosos, es la norma que regula la calidad de los envases, realiza pruebas mediante el cual comprueba la resistencia a generar sustancias toxicas.

La NOM-024-SCT2-1994 Especificaciones para la construcción y reconstrucción, así como los métodos de pruebas de los envases y embalajes de las substancias, materiales y residuos peligrosos, inicia cuales son las especificaciones en caso de reutilizar el envase y empaque.
Empaque
El empaque es cualquier forma que se utiliza para exportar tequila a Japón, es necesario tomar en cuenta las características del producto, las características climatológicas de la distribución y las restricciones del país en cuanto a ecología.

 Para el producto se debe empacar de tal forma que quede debidamente protegido, el material debe esta libre de materiales y olores extraños y debe satisfacer las características de viabilidad, higiene y resistencias requeridas para asegurar un manejo y distribución adecuado.

El empaque debe estar hecho con materiales y métodos que se ajusten a los requisitos de la Ley de Sanidad de Alimentos,  para llevar el producto es recomendable utilizar cartón con acolchonamiento,  el cual elimina espacios vacíos en el embalaje con el objeto de proteger los productos de impactos.

El cartón es ecológico, 100% reciclable, económico y ligero, cuenta con calidad uniforme consistente y confiable, excelente amortiguador, cumple con las normas FDA Food and Drug Administration y es aprobado por las ISTA, organismo que somete a pruebas de caída, comprensión, choque lateral, vibración y humedad a los embalajes  para garantizar su uso.

Es necesario situar en el embalaje ciertos datos para identificar el tipo de producto que se esta manejando:

·         Nombre y tipo de producto Feria tequila 100% Agave
·         Cantidad de piezas en el embalaje 12 botellas de 750 ml.
·         La simbología de conforme a la normativa oficial
·         Debe imprimirse la leyenda “ Hecho en México”

Embalaje
El embalaje debe ser lo suficientemente resistente ara evitar las caídas y golpes, daños  por vibración, daño por compresión, daño por humedad, daño por temperatura, daño por polvo, contaminación, robos parciales y plagas.

Los aspectos legales en el embalaje NMX-Z-9-1978 Normas de envase y embalaje en México, métodos de prueba para determinar la calidad de los materiales:
·         Resistencia a la compresión, al impacto lateral, a la caída libre, al choque térmico, a la presión vertical, a la vibración, al rasgado. Etc.
Requisitos de los embalajes:

·         Deben de ser reutilizables, reciclables y en su caso incinerable para cumplir con las normas de envase y embalajes residuales y de medio ambiente que rigen en el país destino.
·         Deben de ser marcables, señalizables o rotulables para poder identificarlo, cuantificarlo y localizarlo.

·         Debe contener un sello de garantiza para las cajas de cartón corrugal con el nombre del fabricante.

Peso minino permisible de los liners, lugar de fabricación, peso máximo total de la caja y su contenido.

 NOM-030SCT-1996 Condiciones de seguridad para la estiba y trincado de carga en embarcaciones, específica cuales con la estiba máxima por embalaje que puede soportar antes de que el peso venza el empaque.

Ley de sanidad de alimentos                                               
Con el fin de asegurar niveles mínimos de calidad sanitaria Japón como otros países han concebido normas y requisitos adecuados a sus hábitos alimenticios,  los alimentos importados reciben el mimo trato que los alimentos nacionales, cuyo objeto es la prevención de todos los riesgos  para la salud.

Se prohíbe alimentos descoloridos, inmaduros a excepción del sake, vinagre y el tequila por su procesos natural de producción,  aquellas personas que desean importar alimentos,  deberán presentarse ante la estación de cuarentena del Ministerio de Salud y Bienestar en los 30 principales puertos marítimos y aeropuertos de Japón y deberá ser revisada por dicha estación.

La realización de pruebas o revisiones adicionales es por  presunta violación de alguna norma, irregularidades en el historial de importaciones e ineficiencia de la información sanitaria o normas de origen.

Documentos que demuestran que se cumplen las regulaciones
El tequila en un producto originario de México, la industria tequilera a obtenido la denominación de origen en todos los países que se exporta, según la Norma oficial Mexicana, el tequila tiene que cumplir la NOM, que estable en la Dirección General de Normas los requisitos de calidad para su producción y exportación, según la NOM, el tequila se puede clasificar en blanco, reposado y añejo.

El tequila reposado es sometido a una maduración intermedia entre 2y 6 meses, la conservación debe de hacerse en barricas de roble para no alterar el sabor y textura del tequila.

El Consejo Regulador del Tequila es quien supervisa la elaboración y comercialización nacional e internacional del tequila, tiene como objetivo:
·         Asegurar por medio de la verificación que se lleve a cabo el cumplimiento de la NOM- Tequila

·         Garantizar al consumidor su autenticidad
·         Certificar el cumplimiento de la NOM salvaguardando la denominación de origen de México y el extranjero.

El Consejo Regulador del Tequila al igual que la Secretaria de Economía por medio de las Normas se encarga de verificar que se cumplan las siguientes normas.
Tabla: 1 Normas
Norma
Descripción
NOM-030-SCFI-1994
Declaración comercial en la etiqueta-especificaciones
NOM-050-SCFI-1993
Información comercial-Disposiciones genérales para productos
NOM-051-SCFI-1994
Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas pre envasadas
NOM-007-SCT2-1994
Marcado de envase y embalaje destinados al transporte de sustancias y residuos peligrosos
NOM-024-SCT2-1994
Especificaciones para la construcción y reconstrucción, así como os métodos de prueba de los envases y embalajes de las substancias, materiales y residuos peligrosos.
NOM-030-SCT-1996
Condiciones de seguridad para la estiba y trincado de carga en embarques.
Fuente: Elaboración propia

Legislación para el cálculo de aranceles
Los aranceles es un instrumento básico en la regulación del comercio internacional, no solo por la recaudación sino como herramienta de aplicación de la política comercial de una zona económica como la Unión Europea.

Los productos objetos del comercio exterior pueden estar sujetos al pago de determinados tributos, tanto a la importación como a la exportación,  en el caso de la exportación no hay ningún impuesto de cuerdo al Ley de Impuestos Generales de Importación y Exportación.

En Japón la legislación encargada de fijar los aranceles es la Ley de Aduanas Arancel Ley No. 54, determina tres tipos de aranceles, los AD- valorem, los específicos y los mixtos.

Estrategia de entrada
Estrategia sugerida para el producto en función del ciclo de vida de los productos, etapa de introducción, mejorar el producto, es decir ajustarlo a los requerimientos del mercado, aunque este producto ya lleva tiempo en el mercado, para el mercado es un producto nuevo.

La mejor manera de entra al mercado y llegar al mayor numero de consumidores es mediante una alianza con otra empresa, quien será distribuidor del producto, por lo que los costos disminuirán y se mantendrá el nivel de demanda, la cual puede estimularse  por medio de un precio que  ayude afrontar con éxito la competencia.





Las regulaciones arancelarias y no arancelarias son  restricciones  a la entrada de productos susceptible de comercialización, establecida por los países, donde la relación comercial favorece el libre comercio.

Entre los objetivos esta corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, regular la entrada de productos usados, de desecho o que carezcan de mercado sustanciales, impedir la concurrencia al mercado interno de mercancías que impliquen practicas desleales y evitar la introducción de productos que no estén regulados por los estándares internos e internacionales.

Referencias bibliográficas
Cámara de diputados Guía Arancel  disponible en www.camaras.org/guias/ata/guia_arancel.pdf/23/10/14
WIPO Japón Ley de Aduanas Arancel disponible en www.wipo.int/clea/details.jsp?id=6998/pdf/23/10/14
UnADM Licenciatura en Mercadotecnia Internacional 12   Cuatrimestre  Planeación estratégica de mercadotecnia Estrategias  sugeridas para los componentes del marketing mix. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario