La globalización
es una tendencia derivada del neocolonialismo que trata de hacer una
zona libre de comercio a nivel internacional,
la globalización nace como consecuencia de reducir costos, el comercio
es una actividad economía que consiste en comprar y vender productos.
El intercambio de productos requiere de un proceso,
como actividad extensa de movimiento de los productos desde su logística interna
es decir su producción hasta la adquisición por el consumidor, esas actividades
son propias de la exportación.
.
Actividades
de la exportación
La empresa que tiene éxito es capaz de entregar el máximo
valor, al mínimo costo, en el menor tiempo,
el proceso de exportación establece cuatro tapas que se requieren como
perfil establecido para que una empresa pueda exportar e implica las siguientes actividades:
1. Selección del
producto de la oferta exportable: Contar con un producto competitivo que cumpla
con los requerimientos de calidad, precio y ventajas competitivas, es este caso
el “ Feria Tequila”
2. Libro de
hechos de la empresa: Análisis de la empresa desde su constitución hasta un análisis
FODA de la empresa Grupo Tequilero Weber.
3. Selección del
país receptor: Determinar el país más adecuado, por ello es necesario realizar
una investigación de mercados.
4. Análisis de la
situación: Una vez que se elige la unidad de negocios. Es importante analizar
las circunstancias que afectan el negocio
por medio de:
·
Matriz PESTEL: Es un análisis de factores políticos, económicos,
sociales, tecnológicos, ecológicos y legales, estudia el macro y microambiente.
·
Modelos de las cinco fuerzas de PORTER: Es un análisis interno para conocer la
capacidad exportadora de la empresa, las cualidades del producto muestra la dinámica de un sector
identificando los factores clave para la rentabilidad y que permite encontrar
el posicionamiento
5. Justificación:
Dar razones solidas de la elección del mercado meta a partir del análisis de la
situación externa, todos aquellos aspectos político- económico que permiten
tener una visión amplia para establecer las estrategias y la mezcla mercadológica.
6. Relación México- Japón: Un primer paso es revisar si
existe una relación comercial con el país destino que facilite el intercambio
comercial.
7. Promoción de
la oferta del país receptor: Existen organismo promotores de la oferta
exportable, tanto las pequeñas y medianas o cualquier empresa puede incorporar
el apoyo de diversos organismos para expandir su capacidad exportadora y
aprovechar el negocio.
Generalmente
se brinda ayuda y asesoría técnica para introducir el producto al nuevo
mercado.
8. Evaluación
del mercado: Evaluar el mercado requiere
de una metodología, que son etapas es
decir una serie de pasos que permite identificar el objeto de estudio y se
integra de:
·
Planteamiento del problema: Cual es la idea general o
el caso de estudio.
·
Objetivos: Que es lo que se pretende lograr con el
estudio
·
Parámetros de investigación: Cuales son las variables
o temas a investigar.
·
Tipos de investigación: Que tipo de investigación ayudara a encontrar la información que se
desea obtener.
·
Instrumento de investigación: Cual será el instrumento
de recolección de datos y/o información.
9. Regulaciones arancelarias:
Identificación de la clasificación arancelaria del producto, el cual determina las
contribuciones a cumplir y las medidas no arancelarias.
·
Empaque y etiqueta: Regulados por normas mexicanas,
son la cara de presentación del producto, tiene la función de comunicar, estas
deben cumplir con regulaciones que garanticen que el producto llegue al país en
las condiciones que se negoció.
·
Certificación ISO: Son características de calidad,
seguridad y eficiencia por la
International Organization for
Stanrization ISO, son reglas que definen la forma de las actividades
productivas de tal manera que sea posible mejorar el bienestar de la población
actual.
10. Proceso de exportación:
Se refiere al procedimiento que se debe realizar para el envió legal de las
mercancías, es una extracción de
mercancías que debe cumplir con una serie de requisitos para poder entrar a
otro mercado.
·
Perfil básico: Identifica si la empresa está
legalmente constituida, conocer la capacidad instalada, sus finanzas y su
estructura de costos.
·
Medición del potencial exportador: Evaluación de los requerimientos
financieros de la exportación, elaboración del plan de exportación, medición de
la capacidad administrativa y formación del precio.
·
Entorno y mercado: Evaluación del acceso de apoyos
financieros y no financieros, selección del mercado meta, identificación de los
canales y medios de distribución, preparar
la promoción y adecuar el envase y embalaje.
·
Exportación: Recepción de pedidos, negociación de
Incoterms, definición de la forma de pago, firma de contrato, diseño de
logística y empaque y embalaje.
·
Estrategia competitiva: Calidad del servicio post
venta, análisis del posicionamiento en el mercado, determinación de nuevas amenazas y
oportunidades, evaluación de alianzas comerciales y diversificación del
cliente.
·
Medición y evaluación: Monitoreo continuo y retroalimentación,
comportamiento del mercado, ajuste de las operaciones, ajuste del proceso en
general.
11. Requisitos de
documentación del país destino: La obligación de presentar documentación en el
momento de llevar acabo la exportación
en la aduana, los cuales son factura comercial, certificado de origen, pedimento,
carta de encomienda, documento de trasporte, lista de empaque y seguro de transporte.
12. Regulaciones
arancelarias y no arancelarias: Son restricciones
a la entrada de productos susceptibles de comercialización, se establecen por
los países para equilibrar la balanza de pagos, evitar prácticas desleales de
comercio y evitar la entrada de productos que no estén regulados,
se identifica las normas de etiquetado,
envase y embalaje y normas de
sanidad
·
Selección del agente aduanal: Quien determinara el
régimen aduanero de las mercancías y su correcta clasificación, así como el
despacho de las mercancías.
13. Desarrollo de
la mezcla de mercadotecnia
·
Estrategia de entrada: Identificar el tipo de estrategia
sea ventajas de internacionalización, las ventajas de la propiedad de empresa o ventaja de ubicación del mercado.
·
Estrategias :
Identificar cada una de las estrategias de las 4P’s
·
Mix de mercadotecnia: Desarrollar y definir las estrategias y objetivos del Producto, Plaza, Precio y
promoción.
Grafica
de GANTT
|
Septiembre
|
Octubre
|
Noviembre
|
|||||||||
Actividad
|
Semana 1
|
Semana 2
|
Semana 3
|
Semana 4
|
Semana 1
|
Semana 2
|
Semana 3
|
Semana 4
|
Semana 1
|
Semana 2
|
Semana 3
|
Semana 4
|
1.
Selección del producto de la oferta exportable
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2.
Libro de hechos de la empresa
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3.
Selección del país receptor
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4.
Análisis de la situación
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
·
Matriz PESTEL
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
·
Modelos de las cinco fuerzas de PORTER
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5.
Justificación
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
6.
Relación
México- Japón
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
7.
Promoción de la oferta del país receptor
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
8.
Evaluación del mercado
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
·
Planteamiento del problema
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
·
Objetivos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
·
Parámetros de investigación
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
·
Tipos de investigación
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
·
Instrumento de investigación
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
9.
Regulaciones arancelarias y no
arancelarias
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
·
Empaque y etiqueta
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
·
Certificación ISO
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
10.
Proceso de exportación
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Perfil básico
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Medición del potencial
exportador
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Entorno y mercado
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Exportación
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
estrategia competitiva
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Medición y evaluación
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
11. Requisitos de
documentos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
12. Regulaciones
arancelarias
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
13.
Desarrollo de la mezcla de mercadotecnia
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Estrategias
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mix de mercadotecnia
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Producto
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
precio
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Plaza
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Promoción
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Conclusión
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Presentación de proyecto
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Llevar acabo la calendarización de las actividades
en el desarrollo de un proyecto estratégico de mercadotecnia permite comprender
las actividades, asignar el área, los responsables y el tiempo para que permita
organizar las actividades en orden de secuencia, de tal manera que se pueda
asignar el óptimo recurso y disminuir la dependencia entre actividades.
Referencia bibliográfica
UnADM Licenciatura en Mercadotecnia Internacional 12
cuatrimestre Proyecto estratégico de mercadotecnia internacional unidad 2 estrategias
para la mezcla de mercadotecnia internacional. pág. 15
No hay comentarios:
Publicar un comentario