viernes, 5 de diciembre de 2014

Medio de trasporte


El trasporte es el encargado de entregar de manera oportuna y segura la mercancía en el lugar y momento adecuado, el cual depende de las características del producto, de la ruta y del Incoterms.

Implica la movilización de mercancías de un país por diversos medios de transporte, sea aéreo, marítimo o terrestre (unimodales o segmentados) o a la combinación de uno o más de ellos el cual se denomina multimodal.

Elección del medio de transporte
La presentación de servicio de trasporte  federal puede hacerlo el permisionario con vehículos propios o arrendados de acurdo con la Ley de Caminos, Puentes  y autotransporte federal y sus reglamentos, al trasporte de carga se debe entregar la carga debidamente embalada y rotulada para su fácil manejo e identificación.

El autotransporte federal de carga se clasifica en carga general y carga especializada, la carga general  es la trasportación de todo tipo de carga y la especializada  comprende el trasporte de materiales, residuos, remantes  y desechos peligrosos, objetos voluminosos o de gran peso, fondos y valores.

Criterios en la elección de medio de trasporte:
1.    Características del producto:  El producto Tequila tiene una sola variedad, este producto es anejo,  es de  calidad certificada bajo la norma del tequila,  sus características principales son:
·         Marca: Feria tequila de Jalisco.
·         Envase: Botella de vidrio en diversos colores
·         Diseño: cristal de una pieza recta.
·         Garantía: Calidad

2.    Ubicación geográfica


3.    Volumen de la demanda
Se estima que las ventas para el año  2015 serán de 350 litros, esto siguiendo las tendencias de las ventas  anteriores que ha tenido la empresa.
Concepto
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Ventas
350
351.2
357.2
351
352.4


4.    Cadena de suministro
 El trasporte elegido por los criterios anteriores es el trasporte marítimo, debido a que la mayoría de rutas al país destino son  vía marítima, la cual recorre la ruta litoral atlántica  que va desde Canadá hasta el Sur de Argentina y la ruta litoral de la costa pacifico que va desde Alaska  hasta Sur de Chile, esta comprende los puestos de Ensenada, Lázaro Cárdenas Michoacán y Manzanillo.

Ventajas del trasporte marítimo
El trasporte de las mercancías por vía marítima  cuenta con buenas ventajas frente a otros medios, tales como:

·         Capacidad de almacenaje: Permite trasladar más cantidades de materiales.
·         Fletes competitivos: Su costo es barato en comparación al trasporte aéreo.
·         Estabilidad: Permite desarrollarse en espacios cortos.
·         Flexibilidad de materias trasportables: Trasporta otros materiales como líquidos.
Cabe mencionar que el inconveniente mayor de este medio es la escasa velocidad.

Cotización
La cotización del costo de trasporte se realiza por 350 litros,  considerando que la exportación se efectuara el 22 de enero de 2015 a Tokio Japón desde el puerto de Manzanillo Colima.
La primera cotización se realiza con una empresa Columbia, su tarifa se basa en los siguientes criterios.
Esquema1: Criterios de cotización

Fuente: Columbia trade
1.    Pago de flete: Pp prepagado
2.    Tipo de carga: Carga suelta- rago 1BB R1
3.    Contenedor de 20 flat rack
4.    Costo: De Manzanillo a Tokio 1150 dólares p 20dv.
Shipping Latino es otra empresa de trasporte marítimo que establece una tarifa distinta basada en el puesto de origen al destino, dependiendo el volumen de la carga y el  tiempo de traslado, mismo que equivale a 30 días, el costo es de 1700 por 850 kilogramos.
Esquema 2: Cotización

Fuente: Shippinglatino trasnporte maritimo
Diagrama de flujo
Esquema 3: Diagrama de flujo

Fuente: Elaboración propia


Contrato de trasportista clausulas y leyes
El Código de Comercio en su capítulo II de los contratos mercantiles en general, menciona en su artículo 78, todo contrato mercantil obliga a sus partes en los términos que aparezcan que quisieron obligarse.
Las obligaciones mercantiles habrán de cumplirse en el lugar determinado del contrato  o en su naturaleza en el negocio  de acuerdo al artículo 86 del mimo código.
El código de comercio en su titulo decimo de los trasportes por vías terrestres o fluviales, capitulo I del contrato mercantil, artículo 576 e contrato de trasportes por vías terrestres o fluviales de todo género se reputara mercantil: cuando se tenga por objetivo mercancías del efecto del comercio.
Artículo 589 el cargador tiene derecho a: variar la consignación de las mercancías mientras este en el camión y  a variar la ruta convenida, el lugar de entrega siempre que se de oportunamente la orden respectiva al porteador.
Artículo 590 el porteador esta obligado a: recibir la mercancía en tiempo y lugar convenido, a emprender y concluir el viaje, a verificar el viaje, cuidar y conservar las mercancías, entregar la mercancía al tenedor, a pagar el caso de retraso, a entregar la mercancía en peso, cuenta y medida, a probar las perdidas, a pagar por esas perdidas y en general a cubrir al cargador o consignatario los daños y prejuicios.
 Ejemplo de esas clausulas son las siguientes:
1.- Es objeto de este contrato la previsión, preparación, articulación y concertación de unas condiciones de seguro de daños a las mercancías que transporte el buque anteriormente descrito, bien conjuntamente para un solo cargador, bien mediante cargas separadas de distintos cargadores, con excepción de aquéllos que presenten su propio seguro.
2.- El asegurador toma a su cargo los daños a mercaderías que se produzcan por riesgos de mar, puerto, bahía, rada, ensenada, varadero, y consistan en los siguientes accidentes: abandono, perdida total, contribución a la avería común, gastos de salvamento por naufragio, abordaje, varada embarrancada arribadas y escalas forzosas, explosiones de máquinas, roturas de los elementos de dirección, y demás riesgos de mar, con excepción de los que figuran en la cláusula siguiente.
3.- Igualmente quedan comprendidos los perjuicios por retrasos en el viaje y consiguiente entrega retardada de mercaderías que no se deban a las anteriormente descritas en las que ya queda incluido, o fuerza mayor ajena a cualquier de las partes en la contratación, incluido el cargador.
4.- El seguro permanecerá en vigor dentro de los límites de navegación del buque que serán comenzando la cobertura a partir del día ....18........... de .......enero........ de ......2015......... y tendrá una duración de ......32........., salvo que al termino del plazo el buque se encontrara navegando, en cuyo caso se prorrogará hasta el tiempo de arribada a puerto, anclaje, amarraje, y todas las incidencias hasta su completa paralización y descarga, percibiendo la prima estipulada en proporción a los días que se gasten en la terminación de las operaciones. Igualmente se prorrogará, transcurrido el plazo pactado, por la tácita anualmente, salvo que medie plazo de preaviso con un mes de antelación a la ex-piración de la prórroga que este corriendo en este momento.
5.- La prima estipulada se compone de una cantidad fija mensual, a cuenta de las operaciones de seguro de cada cargamento por separado, que se cifra en el .......10........ % de la media de las efectuadas en el año anterior y otra que depende de la valoración de los cargamentos singularizados, en los términos que se especifican en el aparta-do siguiente. Si fueren variados en tránsito el curso de las mercancías se abonará la prima suplementaria a contar desde el punto de desvío.
6.- las mercancías a transportar que se aseguran serán objeto de una declaración por parte del asegurado, con base a los datos aportados por el cargador, con motivo de cada operación de transporte que realice, a cuyo fin se proveerá a la oportuna valoración por las partes contratantes del seguro, partiendo del precio de venta en factura y en otro caso, el precio medio que tuviere en el mercado del punto de embarque. Al propio tiempo y en función de su valor y de los riesgos que se corran, se determinará la prima del seguro por el transporte de las mercancías, que figurara por separado junto con cada declaración y se abonaran en su conjunto semestralmente, deducido el .......5........ % hasta entonces abonado.
7.- El contrato será resuelto y las cantidades abonadas quedaran a favor del asegurador si mediase valoración inexacta o del cargador en la declaración de las mercancías, particularmente en la mención de aquellas peligrosas que exigen ciertas medidas de seguridad en su transporte. Igualmente se resolverá por falta de aviso al asegurador de la existencia de cargas, embargos y otras contingencias que determinan un retraso del viaje y consiguiente abono de daños por entrega retardada de las mercaderías.
8.- Son también causa de resolución, la transmisión del buque a otro naviero sin comunicación anticipada al asegurador, y aun comunicándoselo, éste podrá o no continuar el seguro, como también el incumplimiento por cual-quiera de las partes a las condiciones establecidas en este contrato, todo ello con perdida de las primas hasta entonces abonadas.
Símbolos del empaque  y embalaje
El concepto  embalaje  se refiere a la carga unitaria, de tal manera que permite la manipulación del producto durante la cadena de distribución, evitando que se dañe,  para que el producto llegue intacto de México a Japón,  el embalaje debe considerar:
·         Nombre y tipo de producto
·         Cantidad de piezas por embalaje
·         La simbología conforme a la normatividad
·         Debe imprimirse la leyenda “ Hecho en México”
En lo que se refiere  a la simbología esta se integra de:

1.   




 El medio de transporte influye en el costo del producto, es por ello que su adecuada elección debe basarse en los criterios relacionados con el producto, como son las características del producto a exportar, el destino, el volumen de demanda y la logística.

 La elección del medio de trasporte debe ser eficiente en costo y tiempo,  el cual también depende del tipo de producto, su tamaño, peso, fragilidad, caducidad, el tipo de empaque y la distancia a recorrer.

 El trasporte al igual que el empaque son costos que se suman al precio final, ya que el empaque tiene la función de proteger el producto  durante su trasportación, siendo importante que este se identifique con los símbolos correctos que permitan su manipulación.

Referencias bibliográficas
Seguridad Náutica Ventajas y desventajas del trasporte marítimo consultado el día 28/11//14 disponible en www.segiridadnautica.es/ventajas-y-desventajas-del-trasporte-maritimo
Shipping Latino Servicio Marítimo cotizaciones consultado el día 28/11/14  disponible en www.shippinglatino.com/maritimo.html
Colombia trade tarifas por rutas trasporte marítimo consulado el día 28/11/14 disponible en www.colombiatrade.com.co/herramientas/.../tarifas-por-rutas.
Plan cameral Modelos de contratos internacionales disponible en www.plancameral.org/modelodeseguro_internacional.pdf/28/11/14

DOF (2012) Código de Comercio recuperado de http://www.camara.gob.mx/leyesbiblio/pdf/12.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario