La estimación de los resultados de un proyecto
estratégico de exportación son de suma importancia, debido a que representan el
nivel de rentabilidad o ganancia, así como el nivel de riesgo, para conocer
esos dos niveles se debe estimar la demanda del producto, las cantidades
posibles a vender, la rentabilidad, el porcentaje de participación en el
mercado o en qué grado se dará.
Cuadro
comparativo de métodos para pronosticar ventas
Los métodos intentan determinar lo que se intenta
vender, su elección depende de la
planeación financiera y aspectos relacionados con la producción, venta,
distribución, publicidad y promoción del producto.
Clasificación
de los métodos
· Delphi
· Encuesta de mercado
· Analogía de ciclos de vida
· Juicio bien informado
Métodos de pronóstico de serie de tiempo
· Promedios móviles
· Suavización exponencial
· Modelos matemáticos
· Box-Jenkins
Métodos causales de
· Regresión
· Métodos econométricos
· Modelos de insumo- producto
· Modelos de simulación
Tabla 1: Cuadro de comparación de métodos de
pronósticos de venta
Método
|
Descripción
|
Aplicación en
Mercadotecnia
|
Costo relativo de
implementación
|
Delphi
|
Método de estructuración de un proceso de
comunicación grupal, que trata un problema específico, se basa en la utilización de un juicio
intuitivo emito por expertos.
Basado en un cuestionario sucesivo, el cual
determina la mediana, la calidad del resultado está en la elaboración del
cuestionario y la elección de los expertos consultados.
|
La información que se presenta a los expertos determina el punto de acuerdo sobre un tema
en específico, por ejemplo la próxima
campaña de publicidad, funciona como una lluvia de ideas.
|
Su costo es relativamente nulo, el problema es el
tiempo de ejecución desde el periodo de formulación, participación masiva,
critica y sesgo, que a su vez se puede traducir en costo de oportunidad,
puesto que el grupo se conforma de especialistas, quienes dejan sus
actividades por estar en el grupo.
Si el cuestionario es demasiado grande puede ser
costoso y lento.
|
Encuesta de mercado
|
Preguntas
relacionadas con la intención de compra, la frecuencia de compra y el gasto
promedio.
|
Son
muy utilizados en los proyectos de mercadotecnia porque determinan la demanda
y la oferta, así como el precio y posteriormente ayuda determinar el punto de
equilibrio es decir cuando se tiene que producir y cuando se tiene que
vender.
|
El
costo dependerá de la herramienta de recolección y del tamaño de muestra,
esto es si se realiza por métodos tradicionales implica mucho costo ya
que se requiere de personal para
encuestar y personal que recolecte y analice los datos, o bien puede
disminuir su costo al implementar programas o encuestas por correo solo a
clientes clave, de cualquier forma su costo es mayor que el resto de los métodos.
|
Analogía de ciclo de vida
|
Comparación o
relación entre varias razones o conceptos, consiste en identificar en qué
fase de vida se encuentra el producto, en comparación de productos
similares.
|
Es muy aplicado en mercadotecnia para determinar el
nivel de promoción, en la etapa de inicio la publicidad es alta al igual que
las ventas, en el crecimiento hay
aumento de competencia y se puede optar por producción masiva o
innovación, en la madurez las ventas se estabilizan y el declive el
producto va perdiendo valor en el mercado.
|
Su costo es bajo
o medio, porque normalmente se
aplica a productos de consumo, su implementación no requiere de recursos
tecnológicos.
|
Juicio bien informado
|
Pronóstico
de ventas basado en la experiencia, sentido común y buen juicio, tomando como
referencias las ventas de otros negocios en donde han estado anteriormente.
|
Se
puede utilizar la opinión de personas especializadas en venta y marketing,
como método de recolección de datos para un proyecto de inversión.
|
Costo
reducido, se aprovecha talento de ejecutivos, es rápido, el costo se refleja
largo plazo por la inexactitud ya que no es confiable, además los ejecutivos desatiendes sus actividades.
Si
se alarga mucho la investigación puede ser costosa y los cálculos tediosos.
|
Promedios móviles
|
Se usa el promedio de las ventas recientes, donde se
determina el periodo y se ordena, se inicia con las ventas más recientes.
|
Se emplea cuando las ventas tienen un crecimiento y
se espera que siga así, suponiendo que
todas las series sean igualmente importantes.
|
Es un método simple que no requiere de un costo considerable, solo se basa en los
datos históricos de las ventas.
Su costo se relaciona con el tiempo de revisión de
ventas anteriores.
|
Suavización exponencial
|
Contiene
un mecanismo de autocorrección que ajusta los pronósticos opuesto a los
errores pasados, es similar al
promedio móviles ponderados de los valores actuales y anteriores en la cual
la ponderación disminuye exponencialmente, dependiendo del que tenga dentro del cálculo.
|
Ayuda
a pronosticar las ventas de un periodo aun cuando no exista registro de
pronóstico, pues se basa en las ventas anteriores de acuerdo a los resultados
y otorga mayor valor a los datos recientes.
|
Su
costo de implementación se refleja en los resultados, es decir al error
aleatorio que surge de la variabilidad aleatoria sustancial provocado por un
error en el pronóstico, siendo
recomendable un valor de A, permitiendo ajustar los pronósticos y que
la empresa reacciones a los cambios sin invertir más recursos.
|
Modelos matemáticos
|
Son modelos por simulación, donde se controla una
variable, por ejemplo se puede obtener una gráfica de volumen/costo, algunos
modelos son el analógico, el método Monte Carlos, ventas potenciales máximas y mínimas.
|
Para determinar el tamaño del mercado, conocer la
participación en el mercado, tendencias de los precios y ventas futuras.
|
Su costo es mínimo, pero requiere de una persona con
capacidad de realizar el pronosticó.
|
Box-Jenkins
|
Modelo capaz de distribuir series reales, es de la familia ARIMA (constate, tendencia
determinística, estacionalidad, efecto sana, efecto días laborales, atípicos,
etc.)
|
Ayuda
a determinar la tendencia y la estacionalidad
de las ventas de un producto.
|
Es
un modelo con un costo medio, si se emplea de manera tradicional puede ser
costoso porque implica mucho tiempo, pero si se usa un programa este puede
ser rápido y de bajo cosos, debido a que integra mucha información para
determinar las correlogramas.
|
Regresión
|
Regresión simple o múltiple, es un proceso similar a
las tendencias en series de tiempo cuando hay una sola variable dependiente.
Verifica
la relación entre las variables.
|
Se usa para medir el pronóstico y los datos reales
de ventas, se compara la desviación
entre dos técnicas de
pronósticos, donde la menor desviación es la mejor.
|
Costo reducido, de fácil adaptación y
aprovechamiento del talento del pronosticador, es rápido.
|
Métodos econométricos
|
Hace
uso de modelos matemáticos y estadísticos como la programación lineal y teoría
de juegos. Se usa para medir el grado de confiabilidad de la relación entre
variables económicas.
Método
de mínimos cuadrados estimación MCO, o teoría de regresión lineal, método de
mínimos cuadrados.
|
Ayuda
a predecir variables como el precio, la reacción del mercado, el coste de
producción, la tendencia de negocios y
consecuencia de la política.
Por
ejemplo si el precio aumenta por costes de producción cual será el nivel de
ventas si el precio aumenta significativamente.
|
Su
costo dependerá del software a emplear, algunos programas son SAS, así como
de personal capacitado.
En
el caso de los mínimos –cuadrados su costo se relaciona con la falta de
información estadística adecuada y su obtención.
|
Modelo insumo-producto
|
Este modelo analiza el ciclo de ventas, es decir cuánto
tiempo se requiere para que un producto se fabrique hasta que este se venda
para obtener los ingresos y el tiempo en que regresa la inversión.
|
Permite desarrollar nuevos productos, el costo de
materia prima, costo de mano de obra, disponibilidad de recursos, capacidad
de la planta de producción, factores económicos, cambios de precios y
crecimiento de líneas de producto.
|
Su costo es medio-alto porque emplea mucho tiempo y
personas de distintas áreas, logística
de áreas productiva, mercadotecnia, ventas y administración, de tal forma que
se integre la información para determinar el ciclo de ventas y el tiempo
estimado en que se llevan las ventas.
|
Modelo de simulación
|
Modelo informático que describe la parte esencial
del comportamiento de un sistema, diseña y realiza experimentos con el modelo
y extrae conclusiones de resultados.
|
Ayuda a tener una representación simplificada de un
aspecto de interés y se puede
controlar una variable por ejemplo el precio del producto. Es útil en
mercadotecnia cuando el producto es nuevo o existen factores externos
desconocidos como el cambio del
mercado.
|
El costo incluye el software y personal capacitado
para la correcta aplicación.
|
Fuentes: Elaborado con información de diferentes
fuentes
Cuadro
comparativo para el posicionamiento de mercado
Tabla 2: cuadro comparativo de métodos para el posicionamiento
Técnica
|
Descripción
|
Matriz BCG
|
Creada por la empresa de asesoría Boston Consulting Group, una
empresa clasifica cada uno de sus Unidades Estratégicas de Negocio
(UEN), a veces sus principales productos en dos factores,
participación del mercado en relación a la competencia y la tasa de
crecimiento en la que opera la compañía.
|
Mapa perceptual
|
Grafica
de las imágenes, percepciones y asociaciones que tiene el consumidor en su
mente con respecto los productos, marcas y empresas dentro de una categoría.
|
Fuente: UnADM Licenciatura en Mercadotecnia Internacional
Cuadro
comparativo de la rentabilidad
Las técnicas brindan los criterios y bases para tomar
las decisiones que mejor le convenga a la empresa, es decir a mantener los
recursos y adquirir nuevos que garanticen un beneficio económico, así como el
cumplimiento de compromisos con terceros.
Tabla 3: Cuadro comparativo
Método
|
Herramientas
|
Ámbito de aplicación
|
Valor Presente Neto VPN
|
Se obtiene el valor presente de los flujos netos de
efectividad que se esperan de una inversión, descontando al costo de capital
y se resta el costo inicial de desembolso.
|
Es la técnica más utilizada debido a su sencilla
aplicación y su relación con el cálculo de ingresos y egresos futuros.
|
Tasa Interna de Retorno
TIR
|
Es
la tasa de interés que igual al valor presente de los flujos de efectivo esperados para el futuro, o ingresos, con
el costo inicial del desembolso.
|
Su
característica favorable es la utilización de los administradores financieros, eliminado el cálculo de tasa
de Interés de Oportunidad.
Se aplica cuando la tasa interna de rendimiento
que se gana año con año se reinvierte en su totalidad.
|
Método del Periodo de
Recuperación PR
|
Mide la viabilidad de un proyecto, basa sus
fundamentos en la cantidad de tiempo que debe emplearse, para recuperar la
inversión, sin tener en cuenta los intereses.
|
Da el punto de partida para cambia las estrategias
de inversión frente al VPN y TIR.
|
Índice de rendimiento
|
Coeficiente
que expresa la relación entre la cantidad y la frecuencia de un fenómeno o un
grupo de fenómenos,
|
Es
utilizada para indicar la presencia de una situación que no puede ser medida
en forma directa, mide los cambios relativos entre dos periodos.
|
Horizonte Financiero de un
proyecto
|
Determina la duración en años desde la construcción
hasta la puesta en marcha, es útil para saber en cuento tiempo se recupera la
inversión financiera.
|
Cuando se liga a la vida útil de un producto de los
activos y a la inversión que se
requiere para la ejecución.
|
Valor comercial
|
Se
relaciona con los activos del proyecto, con el transcurso del tiempo, en
ocasiones la plusvalía aumenta el valor, tal es el caso de terrenos,
inmuebles y bienes.
|
Es
útil cuando se emplea para la depreciación,
dicho valor disminuye hasta llegar a cero.
|
Método de Reinversión de
flujos
|
Realiza ajuste en los flujos cuando se termina la vida útil de los
proyectos.
|
Primero se emplea para saber cuál es el número de
años necesarios para recuperar la inversión inicial y dos la empresa lo usa
para descontar el flujo de caja antes de calcular el periodo de recuperación.
|
Método financiero para el
ciclo de vida desigual e igual.
|
Analiza
la vida económica desigual por dos métodos el CAE y VANAE, para conocer la
alternativa que ofrezca la mejor rentabilidad.
|
Se
usa para saber el costo y la ganancia
y de esta manera comparar la mejor alternativa.
|
Sistema de amortización.
|
Los activos de la empresa van perdiendo valor y de
esta manera se amortiza tomando en cuenta los años de vida del activo.
|
Se emplea para la función representativa de la
disminución de valor del activo o bien.
|
Depreciación
|
Es
el proceso de pérdida de valor contable que sufre los activos a lo largo de
la vida útil.
|
Cuando
la empresa compra el activo como parte
de la inversión inicial, dicho monto se traduce como costo y es deducible de
impuesto.
|
Proyecto mutuamente
excluyente
|
Se compara dos proyectos que tienen la misma función
y se elige la que tenga la mejor rentabilidad.
|
Cuando existe dos proyectos que resuelven la misma
necesidad.
|
Fuente: Elaborado con información de UNAD Licenciatura en mercadotecnia
internacional evaluación financiera de
proyectos.
Participación
en el mercado del producto
Tabla 4: Cuadro comparativo de métodos que determinan la participación
Técnica
|
Descripción
|
Matriz Ansoff
|
La matriz de Ansoff o matriz de producto/ mercado es
una herramienta que se utiliza para definir cuáles son las alternativas
estratégicas que tiene la organización para incrementar sus ventas,
representando en cada uno de los ejes de la matriz de Ansoff las
posibilidades actuales o futuras de la empresa.
|
Entrevistas
|
A
grupos focales y puntos de venta para determinar las ventas.
|
Fuente: UnADM Licenciatura en Mercadotecnia Internacional Duodécimo
Cuatrimestre Proyecto estratégico de mercadotecnia internacional.
Método
de pronóstico de ventas
El análisis de las tendencias realiza un pronóstico de ventas donde estima
las ventas futuras a partir del análisis estadístico de los patrones históricos
de ventas, este análisis es recomendable
porque se determina la cantidad real que el mercado demanda, ya que se basa en patrones
históricos y debidos a que se trata de la introducción de un nuevo producto.
Método
de posicionamiento de producto
El mapa perceptual es una técnica que permite conocer cuáles
son las marcas y las asociaciones que realiza el consumidor respecto al
producto a exportar, es de utilidad al conocer
cuáles son las marcas más fuertes en el mercado y cuál es el atributo asociado
a la preferencia del consumidor.
Método
de rentabilidad
El Valor Presente Neto (VAN), es una técnica que ayuda
a determinar el grado de efectividad de
una inversión, es una técnica sencilla que se aplica a partir del cálculo de
ingresos y egresos futuros, resultado de la posible ventas del producto.
Método
de participación en el mercado
Entrevista a grupos focales, permite conocer cuales es
la participación del producto en el mercado, desde la perspectiva de expertos
en el tema y se puede realizar con la fuerza de
ventas o en los puntos de ventas, quienes están en contacto directo con
el cliente.
Los pronósticos se realizan para un periodo de tiempo
determinado, dando origen a proyecciones, que son estimaciones de las ventas, ingresos y
rentabilidad, estos pronósticos son clave en la toma de decisiones, enfocado a
si se debe mantener el producto o realizarán modificaciones.
Además es útil en la planeación de la producción, de
recursos financieros, de inventarios, abastecimientos, distribución y
planeación de recursos humanos.
Referencias
bibliográficas
Andragogy Métodos para la evaluación de proyectos disponible en www.andradagogy.org/_Cursos/Curso00178/Temario/.../leccion%203.pdf08/07/14
Astrid Beltrán Karen, Distribución de marketing, Analogía de los ciclos
de vida disponible en www.distribucion-marketing.wikispaces.com/file/view/analogia+de+los+ciclos+de+vida.pdf/08/08/14
Catarina Capítulo V análisis y evaluación financiera disponible en www.catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/...f.../caitulo5.pdf08/07/14
CCA Get(2010) Métodos de promedios Móviles disponible en www.cca.org.mx/funcionarios/biblioteca/html/.../3/m3_metodos.pdf/08/08/14
EST Metodología de Box- Jenkins disponible en www.est.uc3.es/tema%206_Metodologia%20Box-jenkins.pdf/08/08/14
INFO WEB Métodos cuantitativos de pronósticos disponible en www.infoweb2.unp.edu.ar/posgrados/docuemntos/materias/evaluacion-de-proyectos-tecnologicos/metodos%20cuantitativos%20de%pronosticos.pdf/08/08/14
J. Aisraal Slide Share Modelos de simulación consultado el día
08/08/14 disponible en http://es.slideshare.net/jaisraal/modelos-de-simulacion
Morelisi Uriel .UV, Modelo de
regresión lineal simple disponible en www.uv.es/uriel/material/Morelisi.pdf/08/08/14
Rojas Geraldine Slide Share, pronóstico
de ventas consulado el día 08/08/14
disponible en http://es.slideshare.net/geraldinedolinar/pronostico-de-ventas-geraldine-rojas
Suarez Natalia, EOI Que es el método Delphi consultado el día
08/08/14 disponible en www.eoi.es/blogs/nataliasuarez-bustamante/.../?que-es-el-metodo-delphi/
No hay comentarios:
Publicar un comentario