Las ventas son la razón de existir de la empresa, por
eso es importante determinar el nivel esperado de ventas, el pronostico se determina
por producto o marca en un periodo de tiempo.
Es una visión del escenario que incluye aquellos posibles efectos
negativos, la importancia radica en
denotar los recursos técnicos, humanos y financieros que se requieren para que
el producto se mantenga en el mercado.
Métodos
de pronósticos de venta
Los métodos intentan determinar lo que se intenta
vender, su elección depende de la
planeación financiera y aspectos relacionados con la producción, venta,
distribución, publicidad y promoción del producto.
Clasificación
de los métodos
Métodos de pronósticos cualitativos
- · Delphi
- · Encuesta de mercado
- · Analogía de ciclos de vida
- · Juicio bien informado
Métodos de pronóstico
de serie de tiempo
- · Promedios móviles
- · Suavización exponencial
- · Modelos matemáticos
- · Box-Jenkins
Métodos causales de
- · Regresión
- · Métodos econométricos
- · Modelos de insumo- producto
- · Modelos de simulación
Tabla 1: Cuadro de comparación de métodos de
pronósticos de venta
Método
|
Descripción
|
Aplicación
en Mercadotecnia
|
Costo
relativo de implementación
|
Delphi
|
Método
de estructuración de un proceso de comunicación grupal, que trata un problema
especifico, se basa en la utilización
de un juicio intuitivo emito por expertos.
Basado
en un cuestionario sucesivo, el cual determina la mediana, la calidad del
resultado esta en la elaboración del cuestionario y la elección de los
expertos consultados.
|
La
información que se presenta a los expertos
determina el punto de acuerdo sobre un tema en específico, por
ejemplo la próxima campaña de
publicidad, funciona como una lluvia de ideas.
|
Su
costo es relativamente nulo, el problema es el tiempo de ejecución desde el
periodo de formulación, participación masiva, critica y sesgo, que a su vez
se puede traducir en costo de oportunidad, puesto que el grupo se conforma de
especialistas, quienes dejan sus actividades por estar en el grupo.
Si
el cuestionario es demasiado grande puede ser costoso y lento.
|
Encuesta
de mercado
|
Preguntas
relacionadas con la intención de compra, la frecuencia de compra y el gasto
promedio.
|
Son muy
utilizados en los proyectos de mercadotecnia porque determinan la demanda y
la oferta, así como el precio y posteriormente ayuda determinar el punto de
equilibrio es decir cuando se tiene que producir y cuando se tiene que
vender.
|
El costo
dependerá de la herramienta de recolección y del tamaño de muestra, esto es
si se realiza por métodos tradicionales implica mucho costo ya que se requiere de personal para encuestar y
personal que recolecte y analice los datos, o bien puede disminuir su costo
al implementar programas o encuestas por correo solo a clientes clave, de
cualquier forma su costo es mayor que el resto de los métodos.
|
Analogía de ciclo de vida
|
Comparación o relación entre varias razones o
conceptos, consiste en identificar en que fase de vida se encuentra el
producto, en comparación de productos similares.
|
Es
muy aplicado en mercadotecnia para determinar el nivel de promoción, en la
etapa de inicio la publicidad es alta al igual que las ventas, en el crecimiento hay aumento de
competencia y se puede optar por producción masiva o innovación, en la madurez las ventas se estabilizan y el declive el
producto va perdiendo valor en el mercado.
|
Su
costo es bajo o medio, porque normalmente se aplica a productos de
consumo, su implementación no requiere de recursos tecnológicos.
|
Juicio
bien informado
|
Pronóstico de
ventas basado en la experiencia, sentido común y buen juicio, tomando como
referencias las ventas de otros negocios en donde han estado anteriormente.
|
Se puede
utilizar la opinión de personas especializadas en venta y marketing, como
método de recolección de datos para un proyecto de inversión.
|
Costo
reducido, se aprovecha talento de ejecutivos, es rápido, el costo se refleja largo
plazo por la inexactitud ya que no es confiable, además los ejecutivos desatiendes sus actividades.
Si se alarga
mucho la investigación puede ser costosa y los cálculos tediosos.
|
Promedios móviles
|
Se
usa el promedio de las ventas recientes, donde se determina el periodo y se
ordena, se inicia con las ventas más recientes.
|
Se
emplea cuando las ventas tienen un crecimiento y se espera que siga así, suponiendo que todas las series sean
igualmente importantes.
|
Es
un método simple que no requiere de un
costo considerable, solo se basa en los datos históricos de las ventas.
Su
costo se relaciona con el tiempo de revisión de ventas anteriores.
|
Suavización exponencial
|
Contiene un
mecanismo de autocorrección que ajusta los pronósticos opuesto a los errores
pasados, es similar al promedio móviles
ponderados de los valores actuales y anteriores en la cual la ponderación
disminuye exponencialmente, dependiendo del que tenga dentro del cálculo.
|
Ayuda a
pronosticar las ventas de un periodo aun cuando no exista registro de pronóstico,
pues se basa en las ventas anteriores de acuerdo a los resultados y otorga
mayor valor a los datos recientes.
|
Su costo de implementación
se refleja en los resultados, es decir al error aleatorio que surge de la
variabilidad aleatoria sustancial provocado por un error en el pronóstico, siendo recomendable un valor de A, permitiendo
ajustar los pronósticos y que la empresa reacciones a los cambios sin
invertir más recursos.
|
Modelos matemáticos
|
Son
modelos por simulación, donde se controla una variable, por ejemplo se puede
obtener una grafica de volumen/costo, algunos modelos son el analógico, el
método Monte Carlos, ventas potenciales
máximas y mínimas.
|
Para
determinar el tamaño del mercado, conocer la participación en el mercado,
tendencias de los precios y ventas
futuras.
|
Su
costo es mínimo, pero requiere de una persona con capacidad de realizar el pronosticó.
|
Box-Jenkins
|
Modelo
capaz de distribuir series reales, es
de la familia ARIMA (constate, tendencia determinística, estacionalidad,
efecto sana, efecto días laborales, atípicos, etc.)
|
Ayuda a
determinar la tendencia y la estacionalidad de las ventas de un producto.
|
Es un modelo con
un costo medio, si se emplea de manera tradicional puede ser costoso porque
implica mucho tiempo, pero si se usa un programa este puede ser rápido y de
bajo cosos, debido a que integra mucha información para determinar las
correlogramas.
|
Regresión
|
Regresión
simple o múltiple, es un proceso similar a las tendencias en series de tiempo
cuando hay una sola variable dependiente.
Verifica la
relación entre las variables.
|
Se
usa para medir el pronóstico y los datos reales de ventas, se compara la
desviación entre dos técnicas de pronósticos, donde la menor desviación
es la mejor.
|
Costo
reducido, de fácil adaptación y aprovechamiento del talento del pronosticador,
es rápido.
|
Métodos
econométricos
|
Hace uso de
modelos matemáticos y estadísticos como la programación lineal y teoría de
juegos. Se usa para medir el grado de confiabilidad de la relación entre
variables económicas.
Método de mínimos
cuadrados estimación MCO, o teoría de regresión lineal, método de mínimos
cuadrados.
|
Ayuda a
predecir variables como el precio, la reacción del mercado, el coste de
producción, la tendencia de negocios y
consecuencia de la política.
Por ejemplo
si el precio aumenta por costes de producción cual será el nivel de ventas si
el precio aumenta significativamente.
|
Su costo dependerá
del software a emplear, algunos programas son SAS, así como de personal capacitado.
En el caso de
los mínimos –cuadrados su costo se relaciona con la falta de información
estadística adecuada y su obtención.
|
Modelo insumo-producto
|
Este
modelo analiza el ciclo de ventas, es decir cuanto tiempo se requiere para
que un producto se fabrique hasta que este se venda para obtener los ingresos
y el tiempo en que regresa la inversión.
|
Permite
desarrollar nuevos productos, el costo de materia prima, costo de mano de
obra, disponibilidad de recursos, capacidad de la planta de producción,
factores económicos, cambios de precios y crecimiento de líneas de producto.
|
Su
costo es medio-alto porque emplea mucho tiempo y personas de distintas
áreas, logística de áreas productiva,
mercadotecnia, ventas y administración, de tal forma que se integre la información
para determinar el ciclo de ventas y el tiempo estimado en que se llevan las
ventas.
|
Modelo
de simulación
|
Modelo
informático que describe la parte esencial del comportamiento de un sistema, diseña
y realiza experimentos con el modelo y extrae conclusiones de resultados.
|
Ayuda
a tener una representación simplificada de un aspecto de interés y se puede controlar una variable por
ejemplo el precio del producto. Es útil en mercadotecnia cuando el producto
es nuevo o existen factores externos desconocidos como el cambio del mercado.
|
El
costo incluye el software y personal capacitado para la correcta aplicación.
|
Fuentes: Elaborado con información de diferentes
fuentes
Caso
practico
Grupo Modelo fue fundado en 1925, produce y distribuye
cerveza en México, tiene trece marcas entre las que destacan Corona extra, Cerveza
mexicana de mayor venta en el mundo, Modelo especial, Vitoria, Pacifico y Negra
Modelo, tiene presencia en 170 países.
Misión: Crecer como
competidor multinacional en el mercado de bebidas inspirando orgullo,
pasión y compromiso, generando valor a nuestros grupos de interés.
Visión para el 2015 lograr que más de la mitad de
nuestros ingresos provengan del área internacional e incrementar consistentemente
el liderazgo en el mercado nacional, manteniendo nuestra rentabilidad.
Taba 1: Ventas y costos Grupo Modelo
2008
|
2009
|
2010
|
|
Ventas netas
|
75,362,899
|
81,861,559
|
85,018,791
|
ventas costos y gastos nacionales
|
34,288,149
|
37,415,026
|
40,999,758
|
Empleados
|
10,250,538
|
10,247,829
|
9,887,665
|
Fuente: Elaborado
con información del informe Grupo Modelo 2011
Imagen 1: Ventas del Grupo Modelo
Fuente: Informe Grupo Modelo 2011
Pronostico
de venta
El método para el pronóstico de ventas del caso práctico
Grupo Modelo, pronóstico de ventas 2015 se elige el método promedios
móviles, porque hay información de la
variable ventas y se considera un patrón de comportamiento pasado.
Esta técnica supone una serie de tiempo, suponiendo que los datos que la componen, de
acuerdo a la imagen 1, son sin
variaciones esto es que los datos muestran un crecimiento con una tendencia constante, en otras
palabras todas las serien en un tiempo son igual de importantes para la estimación
del pronóstico.
Debido a que se trata de una empresa multinacional, el
pronóstico se realizara para el pronóstico de venta nacional total (Republica
Mexicana).

2
Tabla 2: Promedios móviles
Pronostico de ventas
|
|||||
Periodo
|
ventas
|
Prom2
|
Prom3
|
Error 2
|
Error 3
|
1
|
38.56
|
||||
2
|
37.35
|
||||
3
|
36.84
|
37.09
|
|||
4
|
36.05
|
37.95
|
37.58
|
1.11
|
0.74
|
5
|
35.98
|
36.44
|
35.74
|
0.39
|
-0.31
|
6
|
35.46
|
36.01
|
36.29
|
0.03
|
0.31
|
pronostico
|
35.72
|
35.83
|
|||
Error
|
1.11
|
0.74
|
|||
Erro valor abs.
|
1.53
|
32.05
|
Fuentes: Elaboración propia
Al pronosticar una serie de datos iniciales, que son
ventas históricas y se prueba distintos métodos de pronósticos, se aplica el
promedio móvil de 2 periodos. Como se indica en el cuadro anterior, suma las
ventas de los periodos 1 y 2, saca el promedio y se usa ese dato como
pronostico del periodo 3 y se establece cual hubiera sido el error de pronóstico,
usando el método de promedios móviles de 2 periodos.
El método
también prueba con promedios móviles de 3 periodos, siempre desechando un periodo
y tomando uno más de ahí el nombre de periodos móviles, cuando llegamos al periodo 2015 que queremos pronosticar, que vendrá a ser el
periodo 7, nos preguntamos si usamos
35.72 o 35.83 como pronóstico, la respuesta consiste en fijarse cual método
habría dado menor error si hubiéramos usado en el pasado. Comparando la misma
cantidad de periodo, es decir sumamos los errores de pronósticos móviles de 2,
nos da 1.11 y móviles 3, que nos da 0.74, se deduce el pronóstico móviles 3 es
mejor método pronosticado y por tanto para el periodo 7 el valor es de $35.83.
Impacto
del pronóstico de ventas en relación al desarrollo de estrategias de
mercadotecnia
Apoya las decisiones de las distintas áreas, en este
caso de las estrategias de mercadotecnia,
debido a que el pronóstico de ventas ayudara a diseñar el plan de
producción, el pronóstico de evolución de precios de materias primas,
suministros, administración de recursos, distribución de producto, etc.
El
comportamiento de las ventas permite tener mayor flexibilidad en la elaboración
de los planes, ya que predice el futuro porque se conoce la explicación de los
elementos.
Como se vio en la aplicación el error es una medida de
exactitud que puede compensarse, por errores de defecto o exceso de ventas,
siempre que se tenga acceso a stocks, los métodos son útiles para el pronostico
de la ventas, en especifico el de promedios móviles es útil cuando hay gran
cantidad de productos como fue el caso propuesto.
Los pronósticos
ayudan a justar las tendencias cuando no son por ciclos ni estacionalidad, sin
embargo es necesario datos históricos, su objetivo es proporcionar una visión del
futuro y del posible comportamiento, de
tal manera que ayudan a tomas decisiones con la inversión en recursos,
materiales y capital humano, flujos de caja y aspectos mercadológicos.
Conclusión
La selección de un método de pronóstico esta en función del usuario y del sistema, a
si como del tiempo y recursos disponibles, debido a que los método utilizan
distintos datos que se deben recolectar, esta recolección de datos pude llevar
muchos meses y costar mucho como es el caso de la encuestas, en cambio los
pronósticos rutinarios que se hacen por programas tienen poco tiempo y son económicos,
también hay métodos simples como el Suavización exponencial.
El mejor método
es el que mejor se ajuste a la predicción, es decir el que menor error
predijo, debido a los contantes cambios
externos, por ello se recomienda un método causal.
Fuentes
bibliográficas
Astrid Beltrán Karen, Distribución de marketing, Analogía de los ciclos
de vida disponible en www.distribucion-marketing.wikispaces.com/file/view/analogia+de+los+ciclos+de+vida.pdf/08/08/14
CCA Get (2010) Métodos de promedios Móviles disponible en www.cca.org.mx/funcionarios/biblioteca/html/.../3/m3_metodos.pdf/08/08/14
EST Metodología de Box- Jenkins disponible en www.est.uc3.es/tema%206_Metodologia%20Box-jenkins.pdf/08/08/14
INFO WEB Métodos cuantitativos de pronósticos disponible en www.infoweb2.unp.edu.ar/posgrados/docuemntos/materias/evaluacion-de-proyectos-tecnologicos/metodos%20cuantitativos%20de%pronosticos.pdf/08/08/14
J. Aisraal Slide Share Modelos de simulación consultado el día
08/08/14 disponible en http://es.slideshare.net/jaisraal/modelos-de-simulacion
Morelisi Uriel .UV, Modelo de
regresión lineal simple disponible en www.uv.es/uriel/material/Morelisi.pdf/08/08/14
Rojas Geraldine Slide Share, pronóstico
de ventas consulado el día 08/08/14
disponible en http://es.slideshare.net/geraldinedolinar/pronostico-de-ventas-geraldine-rojas
Suarez Natalia, EOI Que es el método Delphi consultado el día 08/08/14 disponible en www.eoi.es/blogs/nataliasuarez-bustamante/.../?que-es-el-metodo-delphi/
No hay comentarios:
Publicar un comentario