viernes, 2 de mayo de 2014

Modelos de negociación internacional


Un negociador y/o líder multicultural debe tener como  principal habilidad la sensibilidad a las posibles diferencias culturales, además de adaptarse con facilidad, ser flexible, paciente, saber escuchar y tener disposición a aprender costumbres locales e idiomas.

Una negociación exitosa con otro país se sustenta en información sobre su cultura, protocolo, método, modelo y estrategias y tácticas de negociación,  estos elementos establecen códigos comunes que distinguen el proceso de negociación. 

Detectar las variables características y desarrollar sensibilidad, permiten reconocer matices, los cuales ayudaran a desarrollar estrategias que ayuden a lograr resultados satisfactorios y establecer relaciones con otras personas.


Etapas de negociación

El proceso de negociación se intregra de tres etapas, preparación, desarrollo y cierre, durante la preparación se reconoce información relevante de la contra parte, su estilo de negociación, tácticas, objetivos,  también se establecen los temas a tratar y el margen de maniobras que mediante una técnica llamada ZOPA se identifica el máximo y mínimo en un rango de posibilidades.

Negociación Japón – México
Supongamos que una empresa japonesa productora de resinas desea incursionar en el mercado mexicano, para lo cual envía a uno de sus gerentes  a México, su objetivo es contactar a un distribuidor de productos dentales.

 La negociación es de tipo integrativa ganar-ganar, se trata de una negociación multicultural, implica conocer el estilo de la contra parte y comparar el estilo de los negociadores, con la finalidad de no cometer errores  conceptuales que pongan en peligro la negociación.

Identificar esas característica permiten establecer relaciones con personas de otros países, de forma interactiva se puede observar  el caso planteado mediante el siguiente video, puedes identificar la etapa de preparación y desarrollo de la negociación, así como modelo, método, protocolo y cultura, estrategias y tácticas de los dos negociadores.


Continuando con el ejemplo se destaca la formalidad y el uso de protocolo de los japoneses, no buscan un cierre de inmediato,  debido a que su relación es a largo plazo buscan  realizar otra negociación  dos semanas después.

El común denominador de estas dos culturas se detecta en su modelo colaborativo, en su método de negociación bajo la filosofía integrativa y en su base la confianza, en un estilo paternalista con sentido diferente, una sensibilidad al tiempo.

Otras similitudes son una relación a largo plazo, no separan sentimientos de la negociación, mientras Japón considera más importante la amistad, México considera más importante la familia, ambos realizar negociaciones con información de la contra parte, y se benefician de una similitud de proceso de negociación que facilita la comunicación.


Referencias bibliográficas

Actitud es imagen El protocolo de negociación en México consulado el día 25/04/14 disponible en www.actitudesimagen.com.mx/articulos/.../el-protocolo-de-negocios-en-mexico/
GestopolisHabibChammounNicolas negociar con mexicanos es negociar con múltiples culturas consulado el día 25/04/14 disponible en www.gestopolis.com/Canales4/mkt/negomex.htm
Gestopolis La cultura de negociación en México- Gestopolis consultado el día 25/04/14 disponible en www.gestopolis.com/Canales4/mkt/culneme.htm
Protocolo Negociar en México, Reglas para el éxito consultado el día 25/04/14 disponible en www.protocolo.org/.../negociar_en_mexico_reglas_para_el_exito_reuniones_y_acuerdos.htm
UNADM licenciatura en Mercadotecnia Internacional Decimo Cuatrimestre  Estrategias y términos en negociación internacional unidad 3 Modelos y términos de negociación, Modelo Chino- Japón. Pág. 24-29.
UNADM licenciatura en Mercadotecnia Internacional Decimo Cuatrimestre  Estrategias y términos en negociación internacional Unidad 1 Estrategias y términos en negociación internacional 1.3 Etapas de negociación pág. 12.